Última Hora

domingo, 19 de septiembre de 2021

Ciclo menstrual y vacunación

Por Zuricza Motta


El ciclo menstrual abarca un período de 25 a 30 días, aunque varía y puede darse desde 21 a 35 días; tanto la menstruación como otras etapas pueden verse afectadas en diferentes maneras por la aplicación y efectos en el cuerpo de la vacunación contra la covid - 19. 


Para detectar qué es normal en nuestro cuerpo, debemos conocer las etapas que se dan en ciclo, la primera inicia en el útero con la menstruación que puede ser de 2 hasta 6 días en promedio; sigue la fase folicular en los ovarios, que consiste en la preparación del cuerpo para liberar el óvulo y dura entre 10 a 22  días. 


La fase proliferativa es la siguiente, sucede en el útero y básicamente consiste en la respuesta y espera para crear un lugar fertilizado, apto para que pueda ser implantado; la ovulación es la liberación del óvulo en la trompa de falopio y ocurre de 13 a 15 días antes del inicio del siguiente ciclo. 


En la segunda parte encontramos la fase lútea, si el óvulo es fertilizado se da el soporte químico para un embarazo temprano, si no ocurre, se comienza a desintegrar el óvulo entre los 9 y 11 días después de la ovulación; hay caída de estrógenos y progesterona y se da el conocido Síndrome Premenstrual (SPM).


La última fase es la secretora, si no hay óvulo fertilizado las dos prostaglandinas (grupos de sustancias) que provocan contracciones en el músculo uterino esto produce espasmos ayudando a conducir la menstruación nuevamente. 


El ciclo menstrual y sus fases. Foto: quirón salud


Menstruación vs vacunación 


Hay muchos factores que pueden provocar alteraciones en el ciclo como el estrés, alimentación, actividad física, fármacos, entre otros. Aún existen pocos estudios sobre los efectos que puedan causar las diferentes vacunas en el organismo de las personas menstruantes. 


Según algunos datos, entre ellos de la Agencia Reguladora de Medicamentos y Productos Sanitarios (MHRA), en Reino Unido revela que de un estudio de 4 mil pruebas y desglosando la vacuna: AstraZeneca tuvo 2 mil 734 reportes, Pfizer mil 158 casos y Moderna 66 informes. 


La Universidad de Granada conjunto al Hospital Universitario San Cecilio están realizando un estudio científico denominado Proyecto Eva, consiste en tres ramas, la primera se trata de un cuestionario online, preliminarmente se llevan 14 mil respuestas y se prevé terminar este mes. 


La segunda es el seguimiento a cien mujeres antes y después de la vacunación para analizar los trastornos que puedan presentar y por último es un examen de sangre a voluntarias para el estudio del mecanismo biológico de qué estaría implicado en estas anomalías.


El estudio liderado por la profesora Laura Baena resalta que el 30% presentó algún tipo de alteración en el ciclo menstrual, periodos retrasados, más abundantes e incluso sangrado intermenstrual.


En una colaboración entre La Cuerda y la ginecóloga y obstetra Alejandra Andrino se detalló que el 28% de mujeres que tuvieron coronavirus presentaron cambios en sus períodos pero regresó a la normalidad alrededor del tercer ciclo.

Infografía sobre algunos datos relacionados con la vacunación. Foto: medifemgt vía instagram.



Andrino también resaltó que no se ha determinado la causa específica de la alteración después de la vacunación y primero se debe descartar alguna otra causa los cambios y recomienda visitar a la ginecóloga de confianza. 


Citó a la Sociedad Americana de Medicina Reproductiva al comparar los estudios de tasa en fertilidad y los resultados no varían entre embarazos y abortos por la posible infertilidad después de la vacuna.


No hay comentarios:

Publicar un comentario