Última Hora

jueves, 23 de septiembre de 2021

Organizaciones realizan actividades en el marco del Día Internacional de Lengua de Señas

 Por Victor Matias

El lema para el año 2021 de la Federación Mundial de Sordos es “Firmamos por los derechos humanos”, esto con el propósito de incluir a todas las personas ya sean sordas u oyentes.


Cada 23 de septiembre según la Organización de las Naciones Unidas (ONU) se conmemora el Día Internacional de la Lengua de Señas, por lo que las organizaciones en Guatemala también planifican actividades.


Foto: Congreso de la República de Guatemala


La Asamblea General de las Naciones Unidas  decidió proclamar este día desde el 19 de diciembre del año 2017 para poder concientizar la importancia sobre los derechos humanos de las personas sordas en la sociedad y de esta forma lograr una inclusión en el sistema internacional, así como en Guatemala.


Esta semana se han anunciado una variedad de actividades por instituciones como el Comité Pro Ciegos y Sordos que indicó que por motivos de esta fecha tienen calendarizadas  actividades como conversatorios, conferencias transmitidas por Facebook, videos informativos acerca de las discapacidad auditiva y clases para el aprendizaje del himno Nacional de Guatemala por medio de la lengua de señas. 


Así mismo, por medio de la Comisión de Salud de la organización en conjunto con el Consejo Nacional para la Atención de las personas con Discapacidad (CONADI) realizarán este jueves 23 un diplomado para el “Abordaje Integral de la Discapacidad desde la Perspectiva de la Salud con Enfoque de Derechos Humanos”.



Otra de las actividades a realizarse será en coordinación con la Municipalidad de Guatemala la cual es un Taller de Lengua de Señas de Guatemala a realizarse el día 24, actividad que se realizará por medio de la plataforma de Zoom.


Al igual la Organización de las Naciones Unidas en Guatemala, informó acerca de un foro de la Lengua de Señas, realizado el 22 de septiembre a las 4 de la tarde por medio de una transmisión de Facebook. Así como la transmisión de vídeos acerca de la inclusión de las personas.


https://twitter.com/ONUGuatemala/status/1440736409925554183?s=19


Cabe aclarar que se estableció el 23 de septiembre como el Día Internacional de la Lengua de Señas, debido a que en esa fecha pero del año 1951 se creó la Federación Mundial de Sordos, la cual está conformada por un aproximado de 135 organizaciones que velan por la preservación de lengua de señas, la cultura sorda y los derechos humanos de las personas sordas.


De tal forma que el 23 de septiembre del año 2018 se conmemoró el primer Día Internacional de Lengua de Señas durante la Semana Internacional de Sordos, semana que se celebra en varios países así como en Guatemala.


Actualmente la Federación Mundial de Sordos señala la existencia aproximada de 72 millones de personas sordas a nivel mundial, de las cuales se estima que un 80% viven en países en desarrollo y utilizan cerca de 300 lenguas de señas. 


El sistema de lengua de señas se basa en idiomas naturales con su estructura propia para cada país, sin embargo también existe la estructura de la lengua de señas a nivel internacional, la cual se utilizan en reuniones informales, para socializar y viajes. Este tipo de lengua está conformado por diversas señas las cuales incluyen la de varios países, esto lo conforma de una manera mixta.


En sí el lenguaje de señas internacional es menos estricto y complejo, esto debido a que no tiene la misma estructura de las lenguas naturales, pero a su vez también tiene un vocabulario limitado dentro de su línea. 


Reconocimiento de la Lengua de señas en Guatemala  

Guatemala reconoció el lenguaje de señas el 28 de enero del año 2020 a través del Decreto 3-2020, y aprobó así la Ley que reconoce y aprueba la lengua de señas en Guatemala, Lensegua. 


A pesar que en Guatemala se hubo presentado distintas iniciativas para el uso de la lengua de señas y su reconocimiento es hasta el año 2019 en que se da lectura y aceptación a una, esto como respuesta a los convenios firmados en el año 2016 por el país en la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.



Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) en el año 2020  un aproximado de 240 mil guatemaltecos sufren de una discapacidad auditiva. 


También se debe mencionar que a través del censo nacional realizado en el año 2018 en el gobierno del ex presidente,  Jimmy Morales, se estimaba que una cantidad de un millón 400 mil guatemaltecos dentro  de las edades de 4 años o más viven con al menos una dificultad para ver, oír, caminar o  subir escaleras, recordar o concentrarse, cuidado personal o comunicarse.                                                                                                     


Al igual, para el año 2017 según la Encuesta Nacional de Discapacidad (CONADI) se  estimaba que un aproximado de 1.6 millones de guatemaltecos sufrían de una  discapacidad. 


USAC, educación superior y discapacidad auditiva

La Universidad de San Carlos de Guatemala desde el 29 de octubre del año 2014,  por medio del plan estratégico para la Política Universitaria de Atención a la Población con  Discapacidad, acordó enseñar y apoyar a las entidades responsablemente para dar  seguimiento e incluir a las personas con capacidades distintas en el campus universitario.  


De tal manera el número de estudiantes encuestados en el año 2019 para el Informe  Estadístico anual fue de 143 mil 786 de los cuales 68 mil eran hombres y 75 mil mujeres,  pero del total 3,400 indicaron tener una discapacidad leve, moderada y completa en distintas partes relacionadas al sector psicomotriz y mental. 


Sin embargo, en el año 2019 se estimaba que un 2.3% de los estudiantes inscritos en la  universidad poseía una dificultad para caminar, subir o movilizarse y un 0.6% de  estudiantes que manifestaban no poder utilizar sus brazos.  


Un total de 23,250 universitarios indicaron que mantenían una dificultad visual  aún con gafas, de los cuales 800 señalaron que no pueden ver de ninguna manera, esto  representó el 18% de la población estudiantil. De los 800 universitarios que indicaron no  poder ver de ninguna forma 445 pertenecían a las unidades académicas del campus  central, mientras que 355 residían en el interior del país.  


También, se encuesto a los estudiantes con respecto a si tenían una dificultad auditiva y  se dio a conocer que un total de 1,976 alumnos poseían problemas auditivos, la mayoría  de estos casos en el campus central entre la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales y  en el interior en la Facultad de Humanidades.  


Además, las discapacidades de comunicación también formaron parte del informe  realizado anualmente y se dio a conocer que el 68.9% de la población estudiantil no tenía  inconveniente para hablar o comunicarse de forma normal, pero el 31% sí, del cual solo el  2.2% podía hablar a través del lenguaje de señas mientras que el 15.6% por medio de la  lectura de labios y otras formas. 


No hay comentarios:

Publicar un comentario