Por Víctor Matías
A través de un comunicado publicado este miércoles por autoridades del Ministerio de Salud y encargados del hospital temporal ubicado en el Parque de la Industria se dio a conocer a la población en general que el establecimiento se encuentra en su máxima capacidad de atención a pacientes por Covid-19.
El establecimiento señaló que hasta el momento el hospital había trabajado de forma regular, atendiendo así los casos por Covid-19 activos, pero debido al aumento de los casos y para salvaguardar la vida de los pacientes que se encuentran ingresados en el mismo se tomó la decisión de cerrar las puertas.
También se dio a conocer que para aquellos pacientes que necesiten atención hospitalaria se les remitirá inmediatamente a centros asistenciales del área central.
Así mismo, en una conferencia de prensa realizada frente al Parque de la Industria, el personal de de salud indicó que se agotaron los recursos para atención a los pacientes, recursos en medicamentos como Vecuronio, Enoxaparina y Propofol, entre otros; aunque también señalaron la falta de personal.
Ante esto la Asociación Guatemalteca de Enfermedades Infecciosas (AGEI) indicó que se deben tomar medidas en este momento en el país debido a la escalada de casos Covid-19, dentro de las cuales señalaron la necesidad de procurar en el proceso de vacunación para toda la población, un nuevo toque de queda para mitigar los casos y el cierre temporal de sitios con alta concentración de personas.
Los encargados internos del hospital temporal solicitaron a la población seguir fortaleciendo sus medidas de protección para poder disminuir la cantidad de casos en el país. Ante la no disminución de gente infectada, la institución señaló que, “a pesar del cansancio físico y emocional, reafirmamos nuestro compromiso de seguirles atendiendo con calidad, calidez y profesionalismo, pero pedimos su apoyo y compromiso”.
Hasta el 31 de agosto en el país según el Ministerio de Salud a través del tablero de situación de la Covid-19 se encontraban activos un estimado de 50,513 casos, llegando así a un acumulado de 470,277 personas infectadas de las cuales 11,926 fallecieron a causa de la pandemia, esto en casos registrados por la institución.
En el Congreso
El Colegio de Médicos en reunión con los jefes de bloque del Congreso de Guatemala presentaron un informe de medidas a tomar para controlar la pandemia. Jorge Ranero, presidente del Colegio de Médicos indicó que las acciones tomadas por el Gobierno de Guatemala han sido poco eficientes como respuesta ante la situación, y a pesar de que ya han presentado propuestas ante el ejecutivo, no se ha visto respuesta por parte del mismo y señaló, “El ejecutivo tiene que asumir su responsabilidad”.
Por medio de dicha reunión expertos en infectología como Iris Cazali y Edwin Calgua explicaron que las propuestas y acciones presentadas en la reunión han de servir para lograr una disminución de casos en el país, porque de lo contrario no habrá hospitales para la población.
Dentro de las propuestas presentadas por los mismos, se encuentran la disminución de movilidad en un horario establecido de 4 am a 7 pm, trasladar las actividades presenciales a virtuales, evitar las aglomeraciones, limitar el aforo máximo en comercios y sobre todo un proceso de vacunación que llegue a toda la población.
De igual forma agregaron la necesidad de fortalecer el sistema de salud, contratar a personal con urgencia y activar campañas de información a nivel nacional que apoyen e incentiven a la población con respecto a los temas de vacunación y visitas a los centros hospitalarios ante cualquier síntoma para evitar un caso de gravedad.
Inicios de la pandemia en Guatemala
Desde marzo del año 2020 hasta la fecha el hospital temporal del Parque de la Industria ha funcionado para atender a pacientes infectados con el virus SARS COVID-19 y sus variantes, llegando a causar problemáticas dentro del establecimiento como desabastecimiento en cuanto a insumos médicos y falta de personal.
Asimismo, empleados del Ministerio de Salud que se encuentran laborando en primera línea han señalado su preocupación ante los casos y medidas tomadas por el ejecutivo, al igual que demostraron su descontento ante la falta de contratos y pagos al personal durante los primeros 6 meses de la pandemia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario