Última Hora

miércoles, 13 de octubre de 2021

Economía eclipsada por el desempleo en Guatemala

Por Victor Matias

La crisis sanitaria en Guatemala acontecida a partir de marzo de 2020 incrementó las cifras  de desempleados debido el cierre del país, así como de empresas, negocios locales e  internacionales que mantenían sedes en territorio guatemalteco, así también pausó la  economía de sectores como el de turismo, transporte, comercio y exportación.


La Asociación de Investigación y Estudios Sociales (ASIES) a través de su informe  denominado como Efectos de la pandemia en el mercado laboral centroamericano señaló  que en el año 2020 la tasa de desempleo se incrementó en un porcentaje del 4.65% siendo  uno de los países con menor tasa de desempleo en la región junto con Nicaragua, pero con  mayor tasa de empleo informal. Esto en comparativa con la tasa de desempleo de  Guatemala del año 2019 la cual era del 2.5% así lo señalaban los datos recolectados por la  ENEI. 


De tal manera la ASIES detalló que el mercado laboral ha cambiado drásticamente debido al  aumento de casos por Covid-19 en la región así como por las variantes derivadas de la  misma, pero señaló la importancia de buscar medidas necesarias para alcanzar la  recuperación económica en el país.  


Fotografía: El Diario


En Guatemala la pandemia de la Covid 19 hizo que las empresas como lo son las fábricas,  hoteles, restaurantes, discotecas, centros de recreación, comerciales y comercios informales  como tiendas y mercados se vieran afectadas por la restricción de movilidad, la obligación  de cierre y el límite de horarios durante 6 meses en que fueron implementadas por disposiciones presidenciales. 


Según el magíster en economía con especialidad en el análisis de políticas económicas por parte de la Universidad Francisco Marroquín, David Casasola,  la economía guatemalteca ya vivía con problemáticas establecidas desde el desempleo previo a la pandemia y como es que esto fue evolucionando durante el 2020, pero que a ciencia cierta no podría existir un dato acertado de desempleo a nivel nacional debido a que no ha existido encuesta mayor o similar a la de ocupación realizada en el año 2019.


Mencionó también, que indirectamente esta se vio perjudicada por la pandemia y los despidos, así como la paralización del  comercio y los principales sectores que son fuente de ingresos para el país como el turismo.  


Cabe recalcar que sectores como el de turismo representan para Guatemala el 4.4% de  empleos del sector privado que se ven reflejados en el Producto Interno Bruto (PIB) de la nación y fueron afectados debido al impacto económico como consecuencia de la pandemia.  


El Análisis socioeconómico impacto de la pandemia Covid-19 realizado por la  Universidad Francisco Gavidia ubicada en San Salvador, El Salvador, señalaba que  Latinoamérica vivía su peor crisis económica en 120 años debido a que previo a la  pandemia en el año 2019 las economías latinoamericanas mostraron un crecimiento lento,  crecimiento que se vio reflejado solamente en el 0.01% en el mismo periodo.


Casasola agregó, que la implementación de medidas y programas de apoyo al empleado y a los empleadores como el bono empleado y las medidas de baja temporales fueron medidas que permitieron que los diversos sectores como el de comercio, alimentos, servicios y en su mayoría el sector privado donde hubo bajas “fuertes”, obtuvieran un beneficio.


Dijo que el compromiso por parte de la población en general ha hecho que el sector económico del  país se vea perjudicado, esto debido al alza de contagios por Covid-19 y como estos obligan  a las empresas de productos y servicios a mantenerse con cierto límite.


Señaló que algunas medidas a implementar por el gobierno para que Guatemala logre ser atractiva y traer nuevas empresas al comercio pueden ser: simplificación de procesos, provisión de infraestructura, priorización de territorios, medidas fiscales especiales y transparentes.

Foto: David Casasola


Además, a pesar de que han pasado 19 meses  desde que se detectó el primer caso por Covid-19 en territorio guatemalteco, las cifras no disminuyen haciendo que cada día se registran mayor número de contagios y fallecidos, siendo las cifras actuales de 14,177 muertos y 583 mil 201 casos acumulados registrados hasta el 12 de octubre de 2021.


No obstante, remarcó: “Es necesario que se  creen espacios de políticas de apoyo a los empresarios para que la reactivación económica  a nivel nacional sea un éxito y así de esta forma  se puede alcanzar una dinamización de la  economía, para evitar que las cifras de desempleo sigan en aumento”. 


Asimismo, a través del informe de la Comisión Económica Para América Latina y el Caribe (CEPAL) publicado en diciembre del año 2020  se indicó como el porcentaje de contracción económica para Guatemala sería del -2.5%  mientras que las proyecciones para el año 2021 serían de 3.5%.  


Durante el año 2020 debido a la crisis sanitaria las economías centroamericanas y a nivel  mundial sufrieron una crisis de contracción, crisis que fue mayor a la vista en décadas en  algunos países, haciendo que el PIB dentro de cada país cayera desmesuradamente.  Guatemala no fue la excepción, porque debido a la implementación de medidas de  contención y restricciones de movilidad para contener la pandemia se estima que se  perdieron alrededor de 61 mil empleos. 


Datos ofrecidos a través de la plataforma del Instituto Nacional de Estadística señalan que  hasta el año 2019 el porcentaje de población ocupada de 15 a 29 años de edad era del  48.8%, la cual laboraba en el sector privado. Mientras que existía un 7.9% de población que  trabajaba por cuenta propia en el sector no agrícola, de la misma forma el INE señaló que la  población económicamente activa para el 2019 era del 7.4% un aumento en comparación  con los años anteriores.  


Sin embargo, el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS) en su informe anual  señalaba que de diciembre de 2019 a diciembre de 2020 se dio una baja de empleados en el  sector formal, debido a que la tasa de seguro social disminuyó en un 3% según la  institución por causas de los despidos generados por la pandemia. Asimismo, señaló que  departamentos como Guatemala, Quetzaltenango y Sacatepéquez fueron los más afectados  según las cifras de afiliados. 


Es necesario recordar que en el sondeo de desempleo a nivel nacional realizado a través del  último censo se logró percibir que la población femenina lidera el índice de desempleo a  nivel nacional, así lo indican los datos del Instituto Nacional de Estadística con 6.7  millones de personas laborando en el país, 4.5 millones, hombres; 2.2 millones son  mujeres, esto quiere decir que el 67.2% y 32.8% respectivamente. 


Al igual que se estimaba que los trabajadores mejor pagados laboraban en la ciudad de  Guatemala, devengando un sueldo mínimo de Q 2,742.37 en el área agrícola, Q2,825.10 en  el área no agrícola y Q2,581.77 en el área de maquila y exportación. Claro, a todo esto se  agrega la bonificación de Q 250.00, asimismo cuentan con el beneficio del seguro social,  servicio del cual no gozan los trabajadores informales. 


Pero ¿Qué es el desempleo y cómo afecta a la economía? 

Aunque para hablar del desempleo es necesario concretar que este término se refiere a la  proporción de la población activa que no tiene trabajo pero que busca trabajo y está  disponible para realizarlo.  


Entonces dentro de la economía al existir aquella población que tiene la capacidad de  trabajar pero que no es empleada, la economía corre el riesgo de caer, porque entre más  población desempleada exista menor será el consumo debido a la falta de recursos para  adquirir algún producto o servicio.  


Por consiguiente se crea un círculo que algunos economistas lo denominan como el  fenómeno del desempleo que se basa en los trabajadores empleados que a su vez son  consumidores para las empresas, quienes son productoras que necesitan mano de obra para  producir.  


Esto quiere decir que al ser al ser despedidos los trabajadores no pueden ser consumidores  debido a la falta de ingresos, lo que significa que sin ingresos y consumidores las empresas  no podrían existir y sin empresas la producción dejaría de ser necesaria, por ende ocasiona  despidos y no contrataciones. 


Economía mundial se vio afectada debido a la pandemia 

La pandemia del virus SARS Covid-19 afectó a todas las economías a nivel internacional,  haciendo que hasta la economía más grande del mundo como es la de Estados Unidos  tuviera una retracción del 3.5% siendo ésta la más alta desde 1946. 


De tal manera que la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos  (OECD) señaló que después de la contracción económica del -4.2% de 2020, en 2021 se  espera un 4.2% de lo perdido, lográndose recuperar la economía mundial hasta el año 2023  en varias de las economías del mundo. Siempre y cuando se acaten las debidas restricciones  y se implemente un proceso de vacunación efectivo durante el 2021. 


También señaló que economías como la estadounidense no lograrán recuperar lo  perdido hasta el año 2022 y la economía de la India, pero economías como la de la Zona  Euro y la de Japón no verán su recuperación sino hasta el año 2023. A todo esto, la única economía que ha visto crecimiento ha sido la de China, que aunque débil logró un  crecimiento del 2.3% para el año 2020. 


De tal forma que la Organización Mundial de la Salud (OMS) también ha informado que para que  la población y la economía del mundo se vea recuperada se necesita que al menos se  mantengan las medidas de bioseguridad y un adecuado plan de vacunación en todos los  sectores a escala global, para lograr una inmunización adecuada. 


No hay comentarios:

Publicar un comentario