Los juegos paralímpicos de Tokio dieron inicio el 24 de agosto con la inauguración y culminarán el 5 de septiembre; fueron aplazados en protección a los atletas y personal de organización por la pandemia que afecta a todos los países del mundo desde hace 19 meses.
Para conocer la historia de estos juegos debemos regresar a 1948 cuando el doctor Sir Ludwing Guttman mediante un hospital de Inglaterra en donde había un programa de rehabilitación para veteranos de la Segunda Guerra Mundial que tenían daño en la médula espinal; la competición consistía de tiro al arco.
Dr. Sir Ludwing Guttmann y la competencia de tiro al arco de los veteranos de la Segunda Guerra Mundial. Foto: Comité Paralímpico Español
Más adelante en 1952 se convirtió en una competencia de talla mundial; desde los juegos de Roma en 1960 se han realizado en la misma sede que los olímpicos y luego de la edición de 1988 en Seúl, Corea del Sur; se celebran en las mismas instalaciones de los juegos olímpicos.
La idea inicial fue la rehabilitación, sin embargo, derivó en un evento deportivo de élite mundial. Entre los atletas que participan están quienes necesitan una silla de ruedas pero también con otras discapacidades.
Tokio 2021
La capital de Japón es por segunda vez anfitrión de estos juegos, anteriormente en 1964. Durante esta edición será la introducción del bádminton y el taekwondo y se eliminarán vela y fútbol 7 del listado de deportes. La inauguración se realizó dos semanas después de la conclusión de los juegos olímpicos, en el Estadio Olímpico de Tokio.
El 90% de los deportistas, responsables de comités y federativos que están en la capital japonesa se encuentran vacunados. Los paratletas que estarán ausentes son los afganos por la crisis política con los talibanes y Corea del Norte que han renunciado a participar por la pandemia de covid - 19.
Inauguración de los juegos paralímpicos. Foto: El País
Estos juegos cuentan y promueven acciones que dejen un legado positivo con varios planes y programas desarrollados por el Comité Organizador Tokio 2021 para garantizar el éxito; el Plan de Acción y Legado promueve el deporte y salud, el urbanismo y sostenibilidad, cultura y educación, economía y tecnología y por último la recuperación, beneficios a nivel nacional y comunicación global.
La visión de esta edición incluye la diversidad e inclusión, los tres conceptos básicos son “Esforzarse por lograr lo mejor de usted”, “Aceptarnos unos a otros” y “Transmitir el legado al futuro”. Bajo el lema “Conozca las diferencias, muestre diferencias” se acogerá la diversidad respetando a todas las personas por edad, etnia, nacionalidad, género, orientación sexual, religión o discapacidades físicas o intelectuales.
También garantiza la tregua olímpica, esta se remonta a unos 2800 años, para que tanto atletas como espectadores pudieran viajar con seguridad y regresar pacíficamente a sus países; esto para aumentar el reconocimiento en la sociedad, ampliar el valor de los juegos y aprovechar el poder del deporte para exaltar la armonía y paz.
La mascota paralímpica lleva el nombre de Someity que proviene de Someiyoshino, popular flor de cerezo, la describen con poderes telepáticos con presencia tranquila y silenciosa pero que posee la dureza y determinación de los atletas paralímpicos; además es amante de la naturaleza.
Mascota de los juegos paralímpicos Foto: Olympics
Representación de Guatemala
El país también contará con participación en estos juegos, entre ellos está Isaac Leiva en atletismo con la prueba de lanzamiento de bala F11 el 30 de agosto a las 4:46 am en el Estadio Olímpico de Tokio y Ericka Esteban el viernes 3 de septiembre a las 9:25 pm en semifinales de 400 planos T38 en el Estadio Olímpico de Tokio.
Para ver las competiciones y resultados en tiempo real se puede acceder a la página oficial, canal de Youtube de los juegos paralímpicos o en televisión por Claro Sports.
Foto: Guatemala.com
Isaac Leiva junto a su asistente.
Foto: Guatemala.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario