Por Victor Matias
Entre protestas, desconocimiento, críticas y dudas entró en vigencia este 7 de septiembre la criptomoneda conocida como Bitcoin en El Salvador, esto a través de la promulgación de una iniciativa presentada por el presidente Nayib Bukele a la Asamblea Legislativa, dicha iniciativa de ley se conoció como, Ley Bitcoin.
Al momento de presentar el dictamen No.3 favorable por parte de la Comisión Financiera de la Asamblea Legislativa se dio a conocer que El Salvador sería; “el primer país en el mundo en el cual dicha moneda tendrá curso legal, poniéndolo a la vanguardia en el uso de las tecnologías así como del crecimiento económico”.
El presidente salvadoreño hizo la propuesta el 6 de junio a través de la conferencia que denominó como “Conferencia Bitcoin 2021”, por medio de la cual anunció que estaría enviando la propuesta a la Asamblea Legislativa del país centroamericano.
Seguido del anuncio en la madrugada del 9 de junio la Asamblea Legislativa aprobó el proyecto de ley propuesto por el gobierno salvadoreño en el que aceptaba legalmente el uso de la criptomoneda a nivel nacional.
La aprobación de la Ley Bitcoin generó críticas por parte de los distintos sectores quienes señalaban la volatilidad que tiene la criptomoneda y la fluctuación que puede ocasionar que el valor de la moneda baje de un día para otro ocasionando pérdidas para todos los que posean algún valor dentro.
Asimismo, el gobierno anunció que antes que la ley se pusiera en vigencia ya se había comenzado a instalar cajeros bitcoin, para que los ciudadanos pudieran acceder a espacios cercanos y de esa forma cambiar el token en dólares y cobrarlos.
Sin embargo, en una encuesta realizada por la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (UCA) a través del Instituto Universitario de Opinión Pública (Ludop) sobresale que 7 de cada 10 personas no están de acuerdo con el uso de la moneda digital (Bitcoin) mientras que tres se mostraron muy de acuerdo.
Las estadísticas reflejaron un porcentaje del 67.9% de personas consultadas en contra de la criptomoneda, mientras que el 32.1% a favor de la implementación de la misma.
Por lo mismo a través de un comunicado el presidente Nayib Bukele confirmó que había comprado 400 monedas Bitcoin, las cuales en ese momento rondaban en 51.000 dólares, aunque el precio puede variar en el transcurso del día. A esto agregó que su gobierno compraría más conforme se acercara la fecha de implementación.
Por otra parte en el congreso se aprobó la Ley de Creación de Fideicomiso Bitcoin con 150 millones inicialmente para incentivar el uso en El Salvador.
Qué es y cómo funciona
El Bitcoin es una moneda virtual de intercambio electrónico que sirve para adquirir productos y servicios como cualquier otra moneda, Esta es descentralizada, es decir que no existe una autoridad o ente de control que sea responsable de su emisión y registro de movimiento.
Chivo Wallet
La aplicación conocida como Chivo Wallet servirá ahora como una billetera electrónica en la que el usuario podrá manejar sus estados de cuenta, así lo ha anunciado el gobierno salvadoreño y para incentivar a la población su uso, ha ofrecido 30 dólares para gastar desde la aplicación.
Aunque a primeras horas del martes 7 de septiembre el presidente, Nayib Bukele anunció a través de un comunicado de la Secretaría de Prensa de la Presidencia de El Salvador una interrupción en la utilización de la aplicación Chivo Wallet, aplicación por la cual se están transfiriendo las criptomonedas.
Dicha interrupción indicó era para reforzar aspectos técnicos, entre ellos aumentar la capacidad de los servidores de captación de imágenes por lo que la billetera digital dejaría de funcionar un corto tiempo.
Los 30 dólares que servirán como incentivo para uso de la aplicación, Chivo Wallet, serán financiados con fondos de un préstamo del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) y las proyecciones del gobierno salvadoreño para estos gastos se aproximan en hasta 75 millones de dólares, ya que proyectan que 2.5 millones de personas usarán la billetera.
Aunque algunos manifestantes señalan que el descargar la aplicación no es obligatorio, debido a que según la Ley Bitcoin no se solicita, así como el reglamento y las normas técnicas del BCR, pero de ser emitida una normativa que lo obligara sería en contra de la Constitución.
El artículo 12 de la Ley Bitcoin dice que no están obligados a transar con bitcoin aquellas personas que no tienen la tecnología para hacerlo, esto significa que si no existe tecnología necesaria las personas no podrán utilizar la moneda bitcoin, pero si se llegará a demostrar tendrían que apegarse al artículo 7.
Usuarios también señalan la imposición de la moneda a través del artículo 7 de la Ley Bitcoin en la cual está establecido que; “Todo agente económico deberá aceptar bitcoin como forma de pago cuando así le sea ofrecido por quien adquiere un bien o servicio”.
Para otras personas su preocupación con respecto a la aplicación consta de que se desconoce cómo trabaja, así como el hecho del manejo de los datos, quienes accederán a estos datos financieros y personales. También se preguntan cuáles serán las medidas de seguridad que plantea la aplicación y las medidas que han puesto los intermediarios.
Saúl Martinez, estudiante de relaciones internacionales de la Universidad Evangélica de El Salvador señaló que no ha existido transparencia y por tanto la información que se comparta de la aplicación y la tecnología puede generar riesgos como el acceso de terceros a la información personal.
Protestas
Por otro lado el domingo se realizaron una serie manifestaciones e interpretaciones teatrales (performances) por parte de la población, las cuales el presidente salvadoreño Nayib Bukele adjudicó a la oposición y mencionó, “Está claro contra quienes nos enfrentamos”, seguido de un texto bíblico.
Así mismo la diputada por el partido Nuevas Ideas, Alexia Rivas se pronunció en contra de las manifestaciones y señaló, “La oposición convocó a una manifestación este día. ¿Saben para qué? Para hacer rituales satánicos en contra del presidente y el gobierno”, haciendo alusión a las actividades interpretativas realizadas por parte de los manifestantes.
Dentro de las consignas realizadas por los manifestantes se mencionaba a Mario Gómez, debido a que a inicios del mes de septiembre se dio a conocer que la Policía Nacional civil había detenido a un crítico de la implementación del Bitcoín en El Salvador, crítico llamado Mario Gómez, quien es un experto en informática y activista.
Diversos medios, organizaciones y grupos se han proclamado en contra del uso de la moneda del bitcoin ya que ello supone que indican que la criptomoneda podría generar grandes consecuencias en El Salvador debido a la volatilidad que tiene la moneda.
Cabe resaltar que la mañana del martes 7 de septiembre también se realizaron protestas en contra del bitcoin y la aprobación en el estado de El Salvador, en las cuales se podían observar pancartas con diversas consignas como; “No al bitcoin”. “Fuerza Mario”, “Pensiones, no bitcoin”.
Asimismo, la directora nacional de asuntos políticos en VAMOS El Salvador, Claudia Ortiz junto con un grupo de economistas puso en circulación una petición para derogar la ley bitcoin el 6 de septiembre, llevando hasta esa fecha un aproximado de 9000 firmas.
Historia
En 2008 un señor apodado Satoshi Nakamoto inventor cuya identidad se desconoce presentó el proyecto de la primera criptomoneda, el Bitcoin, moneda que fue estudiada por expertos en criptografía y quienes después de algunos meses señalaron como viable el sistema, sistema que entró a transcurrir y que sigue operando luego de 10 años en el mercado con un valor de 110 mil millones.
A nivel estatal son pocos los gobiernos que han conocido el bitcoin y otras criptomonedas, siendo El Salvador el primer país que aceptó de forma legal el uso de dicha moneda, aunque países como Japón son una excepción ya que este reconoce su legalidad pero establece que el uso del mismo queda a decisión del establecimiento y de las personas.
Ventajas y desventajas del Bitcoin
Dentro de las ventajas que ofrece este tipo de moneda se encuentra la flexibilidad y la seguridad hacia los usuarios, pero dentro de las desventajas se conoce que está sujeta a la especulación el mercado y su valor es constante y cambiante a las decisiones del mercado internacional del día; además, requiere de conexión constante al internet.
No hay comentarios:
Publicar un comentario