A partir del lunes 1 de noviembre el país norteamericano solo permitirá el ingreso por sus fronteras a quienes presenten esquema completo de vacunación contra la Covid-19 aprobadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y una prueba negativa de coronavirus.
El plan para la reapertura de las fronteras estadounidenses reducirá la lista de países que se encontraban en “viajeros prohibidos”, dentro de esta fila de países a las que ahora se les permitirá el acceso son China, Reino Unido, miembros de la Unión Europea, Sudáfrica, Brasil e India, como los más destacados.
Pese a que el ingreso al país se ampliará, las fronteras terrestres continuarán cerradas a menos que se encuentren causas necesarias como salud pública, comercio transfronterizo legal, encuentros diplomáticos, cuestiones laborales, viajes oficiales de gobierno o viajes militares estadounidenses.
Las fronteras terrestres seguirán cerradas. Foto: EFE
La aprobación de la Sputnik V fue suspendida
Dentro de las vacunas que no cuentan con la aprobación por la OMS destacan la Sputnik V, Novavax, Abdalá y Soberana; estas no tendrán permitido el ingreso a E.E.U.U.
En una conferencia de prensa brindada por la Organización Panamericana de la Salud la penúltima semana de septiembre, se informó sobre la suspensión para la inclusión a la lista de vacunas para uso de emergencia (EUL) de la Sputnik V donde se explicó que el proceso se detuvo porque mientras se inspeccionaba una de las plantas donde se fabrica la vacuna, hallaron que no se encontraba sujeta a las mejores prácticas de fabricación
Jarbas Barbosa, subdirector de la Organización Panamericana de la Salud, instó a los fabricantes de vacunas a cumplir con tres aspectos necesarios si desean ser aprobadas, “las mejores prácticas de fabricación, la seguridad y los efectos”.
La OMS está en espera de que la fábrica envíe nueva información de que la planta ya se encuentra apta para recibir el EUL según lo informado por Barbosa.
En respaldo a la vacuna Sputnik V, el Fondo Ruso de Inversión Directa (RDIF) comunicó que esta había sido aprobada en 70 países, entre lo que la suma de sus poblaciones daba más de la mitad de los habitantes del planeta, mostrando así que su eficacia y seguridad están siendo confirmadas tanto durante los ensayos clínicos como a lo largo de su uso en el mundo real.
Según datos del Ministerio de Salud de Rusia aseguró que la vacuna Sputnik V tiene una eficacia del 83,1 % contra la variante delta: "Se trata de la eficacia más alta“, también comentaron que la Sputnik V también tiene una eficacia del 94,4 % contra las hospitalizaciones y reduce hasta 18 veces en el riesgo de hospitalización.
En Guatemala hasta el 27 de septiembre se han vacunado con primera dosis de Sputnik V 1,000,326 nacionales y con esquema completo se encuentran 181,875 personas, esto refleja que solo un 2.27% de las ocho millones de dosis que están compradas.
Tablero de vacunas administradas hasta la fecha. Fuente: MSPAS
No hay comentarios:
Publicar un comentario