Por Marleni López
El mundo económico y las aristas de este son muy diversas, pero uno de los aspectos favorecedores de la materia para países como Guatemala, es la Inversión Extranjera Directa (IED), la cual genera empleos y favorece el Producto Interno Bruto (PIB), pero ¿Qué debe ofrecer Guatemala para poder atraer dicha inversión?
Según el Índice de Complejidad Corporativa Global 2021, Guatemala se encuentra en el puesto número 36 de este estudio (este índice se basa en una línea de 0 a 70 por lo cual entre más cerca del 70 se esté significa que es más fácil poder hacer negocios en ese país). Guatemala se encuentra en la mitad de los índices de complejidad.
¿Cuáles son los factores que posicionan a Guatemala en ese indicador?
1. Impuestos
Impuestos de importación en Guatemala
La importación es el ingreso de productos o mercaderías al país, como todo producto debe pagar el 12% del Impuesto al Valor Agregado (IVA), a esto se le debe sumar el porcentaje del Derecho Arancelario de Importación (DAI), este porcentaje va desde 0% al
15% según el producto importado. El DAI es un impuesto que busca cuidar los
intereses de los productores guatemaltecos.
Impuestos de exportación en Guatemala
Para exportación que es el egreso de los productos; solo se paga el 12% del Impuesto al Valor Agregado, aunque algunos exportadores como cooperativas, federaciones y confederaciones quedan exentos del pago de este impuesto.
2. Tratados de Libre Comercio (TLC)
Los tratados buscan liberar a los países con relaciones comerciales de los aranceles entre ellos, siendo un mecanismo multilateral para asegurar la cooperación comercial entre los países. Siguiendo las normas establecidas por la OMC (Organización Mundial del Comercio).
En Guatemala se cuentan con dos acuerdos el primero: Acuerdo sobre los aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio y segundo: Acuerdo de Alcance Parcial en Guatemala. Además, se cuentan con TLC con países como: Taiwán, Chile, Colombia, México, Panamá, República Dominicana y Centroamérica.
El primer acuerdo se basa en garantizar la protección de la propiedad intelectual (productos de la mente) creaciones como: libros, canciones, fotos, etc.
El segundo acuerdo deja libre de aranceles solo algunos de los productos provenientes de los países con los que se tiene un Acuerdo Parcial, actualmente Guatemala cuenta con acuerdo de Alcance Parcial con Cuba, Venezuela, Belice y Ecuador.
Y los tratados de Libre Comercio con los países ya mencionados son acuerdos bilaterales o multilaterales en beneficio al interés de cada país.
3. Actividades Económicas Productivas
Se clasifica en 3 sectores, 1. Sector Primario: agricultura, ganadería, explotación de minas. 2. Sector Secundario: industria y agroindustria. 3. Sector Terciario: comercio, comunicación, administración pública, transporte.
La economía del país se ha desarrollado de distintas maneras y por lo cual se pueden clasificar en 4 tipos de industria: Industria familiar, Industria artesanal, Industria manufacturera, Industria fabril. De las cuales las últimas dos son los factores claves para el desarrollo de cualquier país.
La manufacturera en la cual la mayoría de trabajo es elaborado por la fuerza humana y es la que Guatemala trabaja en gran parte del país, la fabril es la industria en donde las personas manejan maquinaria y esto produce un desarrollo económico mayor.
Los países que se encuentran industrializados contienen un PIB (producto interno bruto) mayor que los manufactureros, el PIB de Guatemala en el 2019 fue de 76,71 miles de millones de dólares mientras que un país industrializado como China su PIB de 2019 fue 21,43 billones de dólares (estos se tomaron ya que fueron antes del impacto de la pandemia COVID-19).
Para poder mejorar la industrialización de Guatemala se cuenta con la Ley de Zonas Francas que considera importante crear vínculos con países para la poder transferir tecnología de manera eficaz y sencilla. La Ley de Zonas Francas en su artículo 21 expone que serán exonerados de aranceles a la maquinaria y equipo que ayude a construir la infraestructura de zonas francas.
4. Estabilidad Económica
Según el Banco Mundial Guatemala experimentó estabilidad económica antes de
la pandemia, gracias a su gestión de políticas en varios sectores económicos importantes como la inflación y el tipo de cambio.
Estos 4 factores son decisivos para las empresas que quieren invertir en Guatemala, si bien Guatemala cuenta con buenas políticas en cuanto al tratado de libre comercio la mano de obra en su mayoría manufacturera hace que la inversión se vuelva poco atractiva.
Los impuestos son una gran oferta para los inversionistas al igual que la estabilidad económica que presentó el país, pero los índices, de pobreza, desnutrición, escolaridad y el poco acceso de servicios básicos (agua, luz, salud) hace que el esfuerzo por las buenas políticas no funcione.
No hay comentarios:
Publicar un comentario