Por Estefani Abrego
El paso del tiempo ha marcado la evolución en la forma de comunicarnos o pretender expresar un mensaje, estos nuevos métodos tomaron más fuerza con la llegada de la pandemia del coronavirus, que sorprendió al mundo.
Los medios de comunicación en las diversas partes del planeta han realizado cambios en sus formas de divulgación de contenidos, para que estos puedan llegar a las nuevas audiencias que están inmersas en la rapidez y brevedad de la información.
Las redes sociales son parte de la digitalización de la información, y se han convertido en la fuente principal de consulta para los usuarios que buscan informarse sobre algún tema específico, en el momento inmediato.
Los medios digitales han surgido como una nueva propuesta de comunicación sobre temas coyunturales que se encuentran inmersos en una sociedad, estos presentan interacción con el usuario, algo que difícilmente se ve en un medio tradicional, aunque estos últimos han empezado a introducirse al mundo digital.
Opinión o información
Instagram, Facebook y Twitter, son algunas de las redes sociales más utilizadas alrededor del mundo, por medio de estas se puede transmitir diversidad de información, aunque en ocasiones su uso es más personal, lo que permite colocar cualquier tipo de mensajes relacionados con ciertos temas.
Las redes sociales presentan diferentes usos, así lo menciona un artículo publicado en la página web de la fundación Gabo, en donde además se menciona que las redes no son instrumentos buenos ni malos, sino que se convierten en esto según el uso que se les dé.
Algunas personas argumentan su inconformidad ante las nuevas formas de comunicación como las páginas web, así como lo expresa Gabriela Samayoa estudiante del segundo año de la carrera de Comunicación, “estos métodos pueden llegar a tener errores y en algún momento el papel del periodista puede dejarse de lado, es ahí en donde empiezan los comentarios de una persona, no del periodista”.
En relación con esto la fundación Gabo hace referencia a que los blogs o páginas web en ocasiones están hechas por periodistas, y algunas veces las trabajan personas que no tiene relación con esta profesión.
Tradicional o digital
Los medios de comunicación se encuentran en una lucha constante para ver quién presenta la información de forma más rápida, aunque ahora también la carrera es por ver quién tiene más credibilidad, los medios tradicionales o los digitales.
La página web way to success menciona algunas ventajas de los medios digitales, como las transmisiones de streaming y videos interactivos, convirtiéndose en dos herramientas que han acaparado la atención de los usuarios. Este tipo de métodos es más llamativo para cierta parte de la población, en especial para las audiencias jóvenes.
Ana Pelicó, estudiante de la carrera de comunicación en la universidad Da Vinci y locutora en radio mundo fresco, mencionó que prefiere los medios digitales para informarse, porque es una forma más fácil de buscar información, aunque los medios tradicionales se han innovado y se encuentran también de forma digital.
Los medios tradicionales han dejado de utilizarse como antes, esto porque las nuevas generaciones buscan perspectivas diferentes que en ocasiones no se encuentran en algún medio escrito, radial o televisivo.
La demanda de las redes digitales ha provocado que los medios antiguos migren a estas nuevas plataformas, además de encontrar aquí un nuevo mercado de publicidad, como lo menciona Héctor Meza en un artículo publicado en infosol.mx.
La locutora Ana, enfatiza en que leer la noticia es importante, así sea en un medio digital o tradicional, además de verificar cualquier información que encontremos, ya que en cualquier método de divulgación de información existen los errores y los datos falsos.
Realidad aumentada
Dentro de las redes sociales se encuentra información personal y profesional, y en ocasiones lo que se publica es falso, es aquí en donde nacen las llamadas fake news, empleadas con mayor frecuencia en noticias periodísticas.
El diario, El país, publicó en su página web un artículo sobre las noticias falsas, haciendo referencia a las personas que utilizan sus redes sociales para compartir información que no es verdadera, algunas han influido en acciones que realiza la sociedad sobre algún tema.
Hace referencia al ámbito profesional en donde en ocasiones lo importante es la marca personal, haciendo publicidad sobre alguna empresa que ha tenido algún patrocinio con la persona.
En cuanto a la periodista y la información falsa, la página unesco.or, hace referencia esta problemática, en este espacio Verashni Pillay, jefa de redacción de Huffington Post, en Sudáfrica, expuso lo siguiente, “Las informaciones truncadas emponzoñan nuestra labor profesional, actualmente el público alberga dudas sobre cualquier información que se difunda.
Las redes sociales son una fuente de desconfianza más grande aún para los que buscan información en estas plataformas digitales, ya que cualquier persona puede publicar información verdadera o falsa, y luego esto provoca una reacción en los consumidores de dicha noticia o hecho aparentemente sucedido.
Medios de comunicación tradicional o digital exponen el amarillismo o sensacionalismo hacia cierta noticia o hecho. Imagen: Marketing4ecommerce.MX
No hay comentarios:
Publicar un comentario