Por Zuricza Motta
La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha declarado octubre, en específico el 19 de este mes, para aumentar la detección temprana y tratamiento eficaz contra este padecimiento.
Según datos de la OMS el cáncer de mama es el más común, solo en el 2020 se detectaron 2,2 millones de casos y 685 mil mujeres fallecieron por esta enfermedad, la mayoría de estos decesos se registran en países con bajos y medianos ingresos.
Este padecimiento se forma en las células de la mama, puede ocurrir en los hombres, pero es más frecuente en mujeres; investigadores han resaltado factores hormonales, ambientales y en el estilo de vida que pueden aumentar el riesgo de cáncer. Sin embargo, el 90% de masas mamarias no son cancerosas; ya que se deben a fibroadenomas, quistes o infecciones.
Mes de concientización del cáncer de mama. Foto: Revista Cambio
El perfil genético, según cálculos de la OMS entre el 5% y 10% de este tipo de cáncer están relacionados con mutaciones de genes en pasadas generaciones; los genes más conocidos son el gen 1 (BRCA1), gen 2 (BRCA2) y el PAIB - 2 identificados como los que pueden aumentar la posibilidad tanto del cáncer de mamá como de ovario, también recomiendan en caso de antecedentes, evaluar con asesores genéticos para considerar beneficios, riesgos y limitaciones.
El mayor factor de riesgo es ser mujer, pero también influyen otros como la edad avanzada, antecedentes personales o familiares, obesidad, la exposición a radiación, comenzar a menstruar a edad temprana o tener algún hijo después de los 30 años; las mujeres que nunca han estado embarazadas tienen mayor riesgo de cáncer e incluso la ingesta de medicamentos para terapia hormonal con estrógeno y progesterona.
Entre los signos que se presenta el cáncer es encontrar un bulto o engrosamiento en la mama o el tejido de alrededor, el cambio físico de la forma, tamaño o aspecto, se puede encontrar formación de hoyuelos, desprendimiento de la piel, formación de costras y el enrojecimiento o pequeños orificios en la piel de la mama.
Anomalías en los senos producidos por el cáncer de mama. Foto: Dominis
Más que prevenir se pueden hacer cambios en la rutina para disminuir el riesgo o diagnosticar a tiempo, como consultar con un médico sobre análisis para la detección, cuándo comenzar las pruebas, diferentes exámenes clínicos y mamografías, conocer y familiarizarse con los pechos para realizar el autoexamen y detectar cuando haya alguna anomalía.
Entre la rutina que incluir en la vida diaria se puede incluir modular el consumo de alcohol, incluir actividad física, mantener un peso adecuado y optar por una dieta saludable.
La OMS publicó el 1 de octubre las nuevas ediciones en su Lista de Modelo de Medicamentos Esenciales y de su Lista Modelo Pediátricos Esenciales en donde se prioriza el acceso a tratamientos contra diabetes y diferentes tipos de cáncer entre ellos el de mama.
Tuvo como objetivo abordar las prioridades en la salud en el mundo e identificar los medicamentos que brindan mayores beneficios y estar disponibles y ser accesibles para todos.
Cuando se detecta de forma temprana puede tener hasta el 90% de supervivencia y su tratamiento consiste en una cirugía y radioterapia. Actualmente puede tratarse con una intervención llamada lumpectomía o mastectomía parcial, donde sólo se extirpa el tumor y se aplica radioterapia para reducir la recurrencia del cáncer.
Pasos para el autoexamen. Foto: Callao Salud SAC
Entre 1980 y 2020 en países con ingresos altos, la mortalidad se redujo un 40% según la ONU y el objetivo de esta organización es que entre 2020 y 2040 estarán evitando 2,5 millones de muertes a nivel mundial.
Según datos del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS) del 1 de enero hasta el 31 de diciembre del 2020 hubo un total de 397 casos de cáncer de mama en el territorio guatemalteco; el área metropolitana cuenta con 368 casos detectados y Baja Verapaz, Petén, Huehuetenango y Santa Rosa con cuatro casos en el año.
Desde el 1 de enero de este año hasta el 29 de septiembre, se han registrado 1 mil 109 casos de cáncer; en la Ciudad de Guatemala se tiene el dato de 998 detecciones, Quiche posee 14, Sacatepéquez cuenta con 13, Huehuetenango con 12, Chiquimula posee 8 y Baja Verapaz, Quetzaltenango, Santa Rosa, Sololá y Suchitepéquez cuentan con 7 casos de cáncer de mama.
No hay comentarios:
Publicar un comentario