Última Hora

viernes, 12 de noviembre de 2021

4.561 millones de kilogramos de plástico mueven los once ríos más contaminados de Guatemala

Por Diego Reyes

La web The Ocean Cleanup trabaja para limpiar la contaminación de los océanos, y dentro de su sitio virtual se puede encontrar una cantidad de investigaciones sobre problemas ambientales que afectan al grande marino.



Dentro de la investigación “River Plastic Pollution”, la cual, habla sobre la influencia que tienen los ríos en el crecimiento de la polución de los océanos, The Ocean Cleanup (OCU) estima que alrededor de mil ríos son los que contribuyen con el 80 % de plástico que flota en los océanos.

Once de los mil ríos pertenecen a Guatemala, según OCU, el río más contaminado es el Maria Linda, con una longitud cercana a los setenta kilómetros y presencia por los departamentos de Escuintla, Sacatepéquez, Guatemala y Santa Rosa, mueve 1.258 millones de kilogramos en plástico al año, este río desemboca en el Océano Pacifico.

El 23 de septiembre de 2019 durante la Cumbre de Acción Climática en Naciones Unidas, el que a la fecha era el presidente de Guatemala, Jimmy Morales, indicó que en nuestro país habían más de 300 plantas funcionando para el de tratamiento de aguas residuales, según Morales esto era un gran aporte de su mandato, ya que; por palabras de él mismo, cuando asumió la presidencia solo existían 50 plantas en el país.

¿Fue esto cierto?

La respuesta no es clara, en una investigación de Ángel Mazariegos Rivas para la Agencia Ocote en su proyecto Fáctica, publicó la contradicción que tenía lo dicho por el expresidente Morales con el que a esas fechas era su ministro de ambiente y Recursos Naturales, Alfonso Alonzo.

Alonzo en una publicación del Diario de Centroamérica, la cual, se publicó el mismo día que la Cumbre de Acción Climática ONU de 2019, informó que había 279 plantas funcionando para desempeñar lo antes expuesto por Morales.

“Hasta mayo de este año (2019), el Ministerio documenta 252 plantas a nivel nacional, de las cuales dos están en construcción, cuatro están pendientes de construir, 200 funcionan total o parcialmente, una está en remozamiento, dos más en periodo de prueba y 43 están inactivas”, informó Ángel Mazariegos Rivas en 2019.


Ante una respuesta inconclusa para enfrentar esta problemática, el periodo del actual presidente de Guatemala, Alejandro Giammattei, se ha visto involucrado muy poco en este fenómeno que afecta a nuestro país, este gobierno se ha visto muy poco en actos de inauguración de nuevas plantas, está claro que ha habido una pandemia de por medio, pero lo último que públicamente se sabe de este tema, es que 112 plantas estaban sin operar y 131 estaban en construcción, datos sacados del Diario de Centro América, en el artículo Plantas de tratamiento, una ayuda para las comunidades; artículo que contradijo lo dicho por Morales el mismo día de su intervención en la ONU en septiembre de 2019.

Plantas de Tratamiento de aguas residuales que ya funcionaban en 2019 según el Diario de Centro América. 

El río María Linda no es el que más contaminación, en porcentaje, acarrea al océano Pacífico, ya que; por su extensa longitud, varios desemboques y fuentes de alimentación, entre las que se encuentra el lago de Amatitlán, hace que la contaminación se disperse y no afecte tanto al océano, pero sigue siendo el río con mayor cantidad de plástico dentro de sí mismo, esto según el estudio de OCU.

Los ríos con mayor emisión de plástico estimado que termina en el Pacífico son en su totalidad pertenecientes a la vertiente hidráulica del pacifico, estos son el Naranjo, Ocosito, Samalá y Coyolate con un 8 % de probabilidad de desemboque de plástico en el océano, lo cual según la misma página web informa que podría variar dependiendo la lluvia, viento y distancia que recorre la basura, durante cada año.

Hablar de contaminación en los ríos es un tema extenso, cualquier fuente de agua, como lo son los lagos, océanos, riachuelos o lagunas; constan con tres tipos distintos de contaminación. La primera de ellas es la química, muchas fábricas y grandes industrias tienen la expulsión de sus desechos en fuentes de agua, infectando toda posibilidad de conseguir agua potable o usable de esos lugares.

El segundo tipo de contaminación es el biológico, este es el más complicado de recuperar de todos, ya que empieza a hacer daño al ecosistema que gira entorno de ese río. Las principales fuentes de polución biológica pueden ser virus, bacterias o parásitos; estos en su mayoría no provienen de grandes fuentes químicas, derivan de problemas que a simple vista no parecen letales como lo son las heces humanas o animales muertos.

En los primeros cinco meses de 2020, el lago de Amatitlán había acumulado alrededor de 6,320 toneladas de desechos sólidos. (Fuente: El Periódico) (Foto: Diego Reyes)

La problemática que se expone dentro de este reportaje es la contaminación por plástico, esto entra en el tercer tipo, contaminación física.

Al ser la más visible es de la que más se habla, todos en algún momento hemos leído y visto notas periodísticas de cuan contaminadas terminan las playas de nuestro país, de cuan contaminado hay ríos que incluso se han vuelto de aguas negras o residuales, lagos contaminados, entre otras series de factores, noticias que parecen normales en nuestro país.

En Guatemala de los once ríos más contaminados el Ican es el que menos cantidad de plástico almacena dentro de sí, a pesar de tener menos proporción es el quinto que más contamina de cara al océano con un 8 %, el Ican al año recibe una estimación de 365 mil kilogramos de plástico, si en su mayoría son botellas plásticas y cada botella tarda alrededor de 450 años en biodegradarse, ¿Cuánto de ese plástico desaparecerá dentro de la vida de alguno de los que estamos leyendo esto en 2021? Respuesta, en ninguna de nuestras vidas y tardará varias generaciones en degradarse.

Desde los últimos meses de 2019 existe un ley que busca frenar la contaminación por este material, la ley prohíbe utilizar cualquier producto plástico o de poliestireno que sea de un solo uso, por ejemplo, las pajillas, bolsas plásticas, platos, vasos, entro otros; tardan cientos de años en desintegrarse, el uso en gran medida de estos ha generado toneladas de contaminación que ha influido negativamente en la fauna marina del país, el río motagua en 2020 llegó a verse físicamente superado por el plástico.

“El río Motagua arrastra basura de unas 40 comunidades guatemaltecas y gran parte son plásticos de todo tipo, a lo que se suma abundante material médico del que se está utilizando por la pandemia.” Indicó Amílcar Fajardo, Director de Turismo del municipio Omoa, Honduras, para el medio EFEverde.

Fajardo explicó que habitantes de la comunidad El Quetzalito, Puerto Barrio, Izabal, que comparte el cauce del río Motagua con Omoa, Honduras; han manifestado que el actual Gobierno guatemalteco no le ha dado mantenimiento a la biobarda que utilizan para recoger todos los desechos sólidos que flotan en la superficie del agua, desde el cambio de autoridades en 2020, el proyecto se estancó porque se suspendió el personal y se descuidó el proyecto, indicaron los pobladores de dicha comunidad.

La “Biobarda” fue un invento artesanal que se hace con lazo, malla y botellas, esta hace que los desechos sólidos de los ríos se estanquen en partes visibles y no lleguen donde desemboques los ríos y evita propagar una parte de la contaminación que traen las aguas.

A pesar de las nuevas disposiciones gubernamentales, se siguen encontrando residuos plásticos en los diferentes ríos y lagos del país.  (Foto: Diego Reyes)


La contaminación física debería ser más tomada enserio, esto cada vez va en aumento, a pesar de las limitaciones de locomoción que ha creado la pandemia de la Covid-19, la contaminación de las aguas no ha disminuido.

Entre 2020 y 2021, los materiales quirúrgicos han sido los mayores generadores de contaminación física en las aguas de nuestro país, aunque los puertos incrementan su polución en las fechas de mayor visita turística del país, por lo que se creó el movimiento "Hacé tu parte, no más basura", por parte del Ministerio de Ambiente y recursos Naturales.

“Guatemala está acostumbrada a la contaminación, faltan iniciativas de grandes grupos que busquen cambiar la realidad de la contaminación del agua, falta participación de los grupos de estudiantes y gente de esos sectores, Guatemala es un país con mucha participación del pueblo, pero este al no ser un problema que lo veamos día a día es algo que está en constante incremento y puede generar problemas”, manifestó Julio García, estudiante de ingeniería quién vive en los aledaños al Lago de Amatitlán.

No hay comentarios:

Publicar un comentario