Última Hora

viernes, 12 de noviembre de 2021

Aumento en precios de productos esenciales

 

Por Zuricza Motta


Con la llegada de la pandemia provocada por el virus de la covid – 19 se vino una crisis económica derivado del confinamiento y el estancamiento de la economía, pero 20 meses después de su arribo al país sigue generando alza en productos de consumo básico.


A lo largo de este tiempo se ha visto una inflación, esto ocurre por la oferta y demanda, por el alza de las materias primas como petróleo, energía y minerales e incluso la denominada autoconstruida, esta buscar ir creando un aumento gradual.


Este indicador mantiene precios dinámicos y se adecuan a la productividad de un país, pero en un país con una economía paralela los salarios suben con la inflación, sin embargo, la caída de precios afecta el crecimiento monetariamente, se pierde el poder de adquirir bienes, servicios y productos, además también disminuye el valor del quetzal.


El Instituto Nacional de Estadística (INE) para la Canasta Básica Alimentaria (CBA), que esta integrada por 34 productos alimenticios para una familia de 4.77 miembros, durante el 2020 el pico se dio en julio con Q 3 mil 675 quetzales mientras que la Nueva Canasta Ampliada (NCA), que incluye vestuario, mobiliario, salud, transporte entre otras cosas, también tuvo el precio mas alto en julio con el precio de Q. 8 mil 485 quetzales.


En el último informe de precios de la CBA en la página de la Procuraduría de los Derechos Humanos corresponde al mes de marzo de este año, se datan precios del 8 de febrero en diferentes mercados municipales, cantonales y supermercados por parte de los delegados de la Defensoría de las Personas Consumidoras y Usuarias.


Se concluyo que no había falta de producción en esa fecha, los productos que presentaron incrementos era los granos básicos como el maíz blanco y el frijol negro; la papa, los huevos y el pollo. También se instó al ministro de Economía y a la Dirección de Atención y Asistencia al Consumidor (DIACO) a incrementar acciones para beneficiar los precios en la CBA, servicios básicos y cadenas de comercialización.


¿Alza por la cadena de suministros?


Los precios en productos provenientes de china están registrando los precios más altos hasta el momento, una de las razones según el estadístico principal de la Oficina Nacional de estadística en china para CNN es que puede atribuirse a los precios del carbón, que están en el alza histórico, además del uso intensivo de energía.


Empresas con productos de origen chino vienen luchando desde agosto por la reducción de turnos en algunas fabricas por racionar la energía, también la congestión de los puestos, retrasos y aumento de tarifa en los precios de fletes; la combinación de estos factores ha desembocado una inflación mundial.


No solo es el aumento del valor en los fletes marítimos, la crisis también relaciona el cierre de algunos puertos como medida estricta para la contención de la covid y la escases de espacio para transportar los productos desde Asia al resto de continentes y países.


Según datos de Drewry Shipping para la BBC el costo para enviar un contenedor de 12 metros en las principales rutas de Este – Oeste llego a cotizarse a 9 mil 613 dólares, esto comparado a los valores de hace un año, creció un 360%.


Panorama Latinoamericano


Según el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) en México se registro el nivel más alto desde hace 4 años, con un 6.24% durante octubre en la tasa anual; el Banco de México mantiene un rango objetivo en cuanto a la inflación, sin embargo, este es el tercer mes arriba del 3%, los productos con mayor alza fueron el gas, cebolla, huevo, tomate verde y carne de res.


En El Salvador la tasa inflacionaria llego a 5.49% en el mes pasado, la más alta desde 2011 en donde estuvo a 5.44%, según datos de la dirección Nacional de Estadística y Censos (DIGESTIC).


Otros países con porcentajes altos en cuanto a inflación son Venezuela con 2.360%, Argentina con 42%, Sudán con 163%, Líbano 88% y Zimbabue con 557%, esto según cifras del Fondo Monetario Internacional (FMI).


Crisis en Guatemala


Según los resultados del Índice de Precios al Consumidor (IPC) elaborado por el INE, este es un indicador macroeconómico que mide el comportamiento de los precios en el país; los niveles de inflación mensual durante el mes de octubre fueron de 0.36%, el ritmo inflacionario corresponde al 2.96% y la inflación acumulada al 2.40%; comparando al mes de octubre del año pasado y el que acaba de transcurrir se registró un aumento de 4.37 en cuanto al IPC histórico.


En el informe correspondiente al mes de octubre del IPC destacan el alza en precios de productos como el Diesel, gas propano, pepino, chile pimiento; en el ritmo inflacionario los comportamientos según división de gastos se encontraron variaciones en trasporte, vivienda y alimentos.


La DIACO es una dependencia del Ministerio de Economía, es la encargada de promover, divulgar y defender los derechos de los consumidores y usuarios; durante el mes de octubre recibieron 882 denuncias a nivel nacional, el rubro con mayor cantidad es en comercios con 336; energía eléctrica con 34; servicio de agua con 23; combustibles posee 7; la canasta básica tiene 14 y transporte con 3.


El alza en precios de combustibles y gas propano ha sido evidente en las últimas semanas, según la última actualización realizada el 9 de noviembre el Ministerio de Energía y Minas los precios del barril se encuentran de 84.15 a 78.11 dólares. Los precios promedio del combustible se mantiene en Super Q30.99, Regular a Q30.30 y el Diesel a Q26.49 mientras el gas propano de 25 libras se cotiza a Q132 y el de 100 libras a Q520 para la semana del 8 de noviembre.

No hay comentarios:

Publicar un comentario