Última Hora

viernes, 12 de noviembre de 2021

Fin de año costoso para el bolsillo de los guatemaltecos

 Por: Estefani Abrego. 

La época decembrina marca el inicio del final de año, con ello  generalmente se  muestra un aumento en cuanto a la demanda de productos o servicios de esta temporada.

El último año ha dejado un alza en los precios hacia los productos que son indispensables en la vida del ser humano y que por ende consumen constantemente, según información del instituto nacional de estadísticas, Guatemala acumulo en los primeros 5 meses del presente año un 1.8% de inflación.

El precio de la canasta básica alimentaria llegó en mayo pasado a 2,993.03 quetzales, representando un aumento de 1.33 quetzales; el combustible también formó parte de esos productos que aportaron al crecimiento de este indicador económico.

Aunque esto pueda ser una de las consecuencias de vivir una pandemia y no saber  cómo sobrellevar esta situación, los  precios de productos y servicios cada año sufren  un crecimiento de precio, que limita la obtención de los mismos para  la población, ya que el alza de precio no significa que los salarios cambien y sean más altos.

Esta acción de incremento se produce durante los 365 días, sin embargo en épocas tan marcadas como la de los últimos meses del año se puede observar una demanda específica sobre algunos productos y servicios. 

Aumento por temporada 

 Los comerciantes ya han empezado a llenar el mercado de productos navideños, y los precios comienzan a cambiar con el paso de los días, aunque deberían mantenerse al mismo nivel de siempre.

Vendedores como Tomasina López, comerciante del mercado la 4ta en zona 14 hace referencia a que este aumento de precios no solamente afecta al consumidor,  sino también a quienes como ella necesitan vender los productos para tener un ingreso económico estable, ya que esa es la fuente principal de  su trabajo.

“Los que compramos los productos y los revendemos no ganamos más como creen las personas, nosotros aumentamos los precios para diciembre porque los compramos más caros, no quisiéramos que suban, pero si no lo hacemos no ganamos nada”; mencionó Tomasina.   

Los alimentos son los que más cambian su precio en esta temporada, ya que  tiene mucho que ver  la cocina tradicional de estas fechas, esto provocado por  la oferta y demanda de estos productos. 

Mercado costoso 

En los mercados y terminales de alimentos del país se empieza a notar desde finales de octubre la variación del costo de los productos, los alimentos más comunes a los que se les aumenta el precio son: el tomate, cebolla, chile pimiento, papa, coco, manzana, piña, carné, pollo.

Las amas de casa que generalmente cocinan algunos guisos para este tiempo son las que perciben este cambio, “Ya no se puede comprar nada, todo está caro, al final lo que se quiere cocinar no se hace porque el dinero no alcanza, no podemos pagar 5 quetzales por 3 tomates y una cebolla”, declaró Fidelina Orellana al ser consultada por el aumento de precios   de productos de temporada.

Como Fidelina hay muchas personas que dejan de consumir este tipo de alimentos, ya que no les alcanza el dinero para poder comprarlos, aunque hay otras que sin importar el costo compran estos productos.

Así como Marcela Yol, quien desde hace años cumple con la tradición de cocinar a sus familiares algunos tamales para la nochebuena; declara que empieza a ahorrar dinero desde mediados de año para comprar los ingredientes que necesita para la elaboración de esta comida, ya que tiene consentimiento del aumento de precio de estos productos. 

 

 

 

 

 

 

La demanda de algunos productos provoca el aumento de su precio de venta en la temporada de fin de año. Fotografía: BBVA.

 

 


Servicios  

El servicio básico de electricidad se ve afectado en relación al aumento de precio en este último trimestre del año, aunque se nota el cambio con mayor fuerza en diciembre, según información del medio el periódico, la comisión de energía eléctrica (CNEE) autorizó el cambio de tarifas de este servicio que iniciara desde el 1 de noviembre y culminará el 31 de enero de 2022. 

En el caso de los usuarios incluidos en la tarifa social tendrán un incremento de precio de 1.88 a 1.92 quetzales, los que estén fuera de la tarifa social tendrán un cambio de 2.6 quetzales, este monto irá variando según la empresa eléctrica.

Este tipo de cambios en el precio de pago de este servicio es común cada año, José López, arrendador de cuartos de alquiler explica que cada año debe subir el precio al costo de las viviendas en octubre, noviembre y diciembre, ya que pago de la electricidad empieza a subir y la cantidad que debe cancelarse en muy alta.

Marta Julia también comenta sobre este problema, “Yo vivo solamente con mi hijo por lo que no pagamos mucho de luz aunque en diciembre siempre se ve que le suben el precio porque pagamos más gastando lo mismo, no adornamos nuestro hogar con luces, colocamos solo una en un árbol pequeño, pero se encienden solo el 24 y 31”.  

Combustible y gas propano

Los primeros días de noviembre han iniciado con un aumento de precios en el combustible, que se deriva de la constante demanda sobre este producto y  quienes lo proporcionan, además de otros factores que contribuyen al alza de su precio.

Varios guatemaltecos han mostrado su inconformidad y malestar sobre este hecho, aunque mayor cosa no pueda cambiarse, algunos han optado por no transportarse en carro o motocicleta, esto para no gastar demasiado dinero con este servicio. Los precios van desde los 31.29 quetzales para la gasolina superior, 30.50 quetzales la regular y 26.79 quetzales el diésel, aunque el aumento de precio varía conforme los días.  

El gas propano también es un producto que sube su monto en estos últimos meses del año aquejando aún más la economía de la población en esta última temporada del año, el mes de noviembre dejo un aumento de 10 quetzales en el cilindro de gas, dejando precios de hasta 130 quetzales por un cilindro de 25 libras y  180 quetzales el de 35 libras.

Francisco Mayen, trabajador y principal fuente de ingresos económicos de su hogar, comenta que  el aumento del precio de la gasolina no le ha beneficiado en nada, ya que su trabajo lo desarrolla por medio de un automóvil y no puede pagar tanto por el combustible, no puede subir la tarifa a los viajes que hace.

El aumento de los precios de los servicios y alimentos de la temporada decembrina tiene efectos grandes en la economía de la población guatemalteca quienes deben pagar más dinero por algunas cosas que generalmente son de utilidad diaria, pero tiene una gran demanda en estos meses.

 Aunque el precio varíe, los ingresos de la población se mantienen e incluso disminuyen, provocando un desembolso alto hacia estos productos, que a largo plazo perjudican el bolsillo de los habitantes.

La gasolina y el gas propano aumentan su precio en los últimos meses del año. Fotografía: MEM.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario