Última Hora

viernes, 12 de noviembre de 2021

noviembre 12, 2021

4.561 millones de kilogramos de plástico mueven los once ríos más contaminados de Guatemala

Por Diego Reyes

La web The Ocean Cleanup trabaja para limpiar la contaminación de los océanos, y dentro de su sitio virtual se puede encontrar una cantidad de investigaciones sobre problemas ambientales que afectan al grande marino.



Dentro de la investigación “River Plastic Pollution”, la cual, habla sobre la influencia que tienen los ríos en el crecimiento de la polución de los océanos, The Ocean Cleanup (OCU) estima que alrededor de mil ríos son los que contribuyen con el 80 % de plástico que flota en los océanos.

Once de los mil ríos pertenecen a Guatemala, según OCU, el río más contaminado es el Maria Linda, con una longitud cercana a los setenta kilómetros y presencia por los departamentos de Escuintla, Sacatepéquez, Guatemala y Santa Rosa, mueve 1.258 millones de kilogramos en plástico al año, este río desemboca en el Océano Pacifico.

El 23 de septiembre de 2019 durante la Cumbre de Acción Climática en Naciones Unidas, el que a la fecha era el presidente de Guatemala, Jimmy Morales, indicó que en nuestro país habían más de 300 plantas funcionando para el de tratamiento de aguas residuales, según Morales esto era un gran aporte de su mandato, ya que; por palabras de él mismo, cuando asumió la presidencia solo existían 50 plantas en el país.

¿Fue esto cierto?

La respuesta no es clara, en una investigación de Ángel Mazariegos Rivas para la Agencia Ocote en su proyecto Fáctica, publicó la contradicción que tenía lo dicho por el expresidente Morales con el que a esas fechas era su ministro de ambiente y Recursos Naturales, Alfonso Alonzo.

Alonzo en una publicación del Diario de Centroamérica, la cual, se publicó el mismo día que la Cumbre de Acción Climática ONU de 2019, informó que había 279 plantas funcionando para desempeñar lo antes expuesto por Morales.

“Hasta mayo de este año (2019), el Ministerio documenta 252 plantas a nivel nacional, de las cuales dos están en construcción, cuatro están pendientes de construir, 200 funcionan total o parcialmente, una está en remozamiento, dos más en periodo de prueba y 43 están inactivas”, informó Ángel Mazariegos Rivas en 2019.


Ante una respuesta inconclusa para enfrentar esta problemática, el periodo del actual presidente de Guatemala, Alejandro Giammattei, se ha visto involucrado muy poco en este fenómeno que afecta a nuestro país, este gobierno se ha visto muy poco en actos de inauguración de nuevas plantas, está claro que ha habido una pandemia de por medio, pero lo último que públicamente se sabe de este tema, es que 112 plantas estaban sin operar y 131 estaban en construcción, datos sacados del Diario de Centro América, en el artículo Plantas de tratamiento, una ayuda para las comunidades; artículo que contradijo lo dicho por Morales el mismo día de su intervención en la ONU en septiembre de 2019.

Plantas de Tratamiento de aguas residuales que ya funcionaban en 2019 según el Diario de Centro América. 

El río María Linda no es el que más contaminación, en porcentaje, acarrea al océano Pacífico, ya que; por su extensa longitud, varios desemboques y fuentes de alimentación, entre las que se encuentra el lago de Amatitlán, hace que la contaminación se disperse y no afecte tanto al océano, pero sigue siendo el río con mayor cantidad de plástico dentro de sí mismo, esto según el estudio de OCU.

Los ríos con mayor emisión de plástico estimado que termina en el Pacífico son en su totalidad pertenecientes a la vertiente hidráulica del pacifico, estos son el Naranjo, Ocosito, Samalá y Coyolate con un 8 % de probabilidad de desemboque de plástico en el océano, lo cual según la misma página web informa que podría variar dependiendo la lluvia, viento y distancia que recorre la basura, durante cada año.

Hablar de contaminación en los ríos es un tema extenso, cualquier fuente de agua, como lo son los lagos, océanos, riachuelos o lagunas; constan con tres tipos distintos de contaminación. La primera de ellas es la química, muchas fábricas y grandes industrias tienen la expulsión de sus desechos en fuentes de agua, infectando toda posibilidad de conseguir agua potable o usable de esos lugares.

El segundo tipo de contaminación es el biológico, este es el más complicado de recuperar de todos, ya que empieza a hacer daño al ecosistema que gira entorno de ese río. Las principales fuentes de polución biológica pueden ser virus, bacterias o parásitos; estos en su mayoría no provienen de grandes fuentes químicas, derivan de problemas que a simple vista no parecen letales como lo son las heces humanas o animales muertos.

En los primeros cinco meses de 2020, el lago de Amatitlán había acumulado alrededor de 6,320 toneladas de desechos sólidos. (Fuente: El Periódico) (Foto: Diego Reyes)

La problemática que se expone dentro de este reportaje es la contaminación por plástico, esto entra en el tercer tipo, contaminación física.

Al ser la más visible es de la que más se habla, todos en algún momento hemos leído y visto notas periodísticas de cuan contaminadas terminan las playas de nuestro país, de cuan contaminado hay ríos que incluso se han vuelto de aguas negras o residuales, lagos contaminados, entre otras series de factores, noticias que parecen normales en nuestro país.

En Guatemala de los once ríos más contaminados el Ican es el que menos cantidad de plástico almacena dentro de sí, a pesar de tener menos proporción es el quinto que más contamina de cara al océano con un 8 %, el Ican al año recibe una estimación de 365 mil kilogramos de plástico, si en su mayoría son botellas plásticas y cada botella tarda alrededor de 450 años en biodegradarse, ¿Cuánto de ese plástico desaparecerá dentro de la vida de alguno de los que estamos leyendo esto en 2021? Respuesta, en ninguna de nuestras vidas y tardará varias generaciones en degradarse.

Desde los últimos meses de 2019 existe un ley que busca frenar la contaminación por este material, la ley prohíbe utilizar cualquier producto plástico o de poliestireno que sea de un solo uso, por ejemplo, las pajillas, bolsas plásticas, platos, vasos, entro otros; tardan cientos de años en desintegrarse, el uso en gran medida de estos ha generado toneladas de contaminación que ha influido negativamente en la fauna marina del país, el río motagua en 2020 llegó a verse físicamente superado por el plástico.

“El río Motagua arrastra basura de unas 40 comunidades guatemaltecas y gran parte son plásticos de todo tipo, a lo que se suma abundante material médico del que se está utilizando por la pandemia.” Indicó Amílcar Fajardo, Director de Turismo del municipio Omoa, Honduras, para el medio EFEverde.

Fajardo explicó que habitantes de la comunidad El Quetzalito, Puerto Barrio, Izabal, que comparte el cauce del río Motagua con Omoa, Honduras; han manifestado que el actual Gobierno guatemalteco no le ha dado mantenimiento a la biobarda que utilizan para recoger todos los desechos sólidos que flotan en la superficie del agua, desde el cambio de autoridades en 2020, el proyecto se estancó porque se suspendió el personal y se descuidó el proyecto, indicaron los pobladores de dicha comunidad.

La “Biobarda” fue un invento artesanal que se hace con lazo, malla y botellas, esta hace que los desechos sólidos de los ríos se estanquen en partes visibles y no lleguen donde desemboques los ríos y evita propagar una parte de la contaminación que traen las aguas.

A pesar de las nuevas disposiciones gubernamentales, se siguen encontrando residuos plásticos en los diferentes ríos y lagos del país.  (Foto: Diego Reyes)


La contaminación física debería ser más tomada enserio, esto cada vez va en aumento, a pesar de las limitaciones de locomoción que ha creado la pandemia de la Covid-19, la contaminación de las aguas no ha disminuido.

Entre 2020 y 2021, los materiales quirúrgicos han sido los mayores generadores de contaminación física en las aguas de nuestro país, aunque los puertos incrementan su polución en las fechas de mayor visita turística del país, por lo que se creó el movimiento "Hacé tu parte, no más basura", por parte del Ministerio de Ambiente y recursos Naturales.

“Guatemala está acostumbrada a la contaminación, faltan iniciativas de grandes grupos que busquen cambiar la realidad de la contaminación del agua, falta participación de los grupos de estudiantes y gente de esos sectores, Guatemala es un país con mucha participación del pueblo, pero este al no ser un problema que lo veamos día a día es algo que está en constante incremento y puede generar problemas”, manifestó Julio García, estudiante de ingeniería quién vive en los aledaños al Lago de Amatitlán.

noviembre 12, 2021

Aborto seguro: Un privilegio en una sociedad conservadora

 Por Andrea Solórzano 

Guatemala se ha caracterizado por ser un país altamente conservador, especialmente en la religión, la cual tiene una fuerte influencia en el contexto político y en la convivencia social. A pesar de que la Constitución Política de la República resalta que el país es laico, dicho predominio religioso cierra la conversación respecto al aborto y su influencia obstaculiza el debate político entorno a él y en el peor de los casos, atenta contra los derechos de salud reproductiva y sexual de miles de niñas, adolescentes y mujeres adultas que no desean ser madres. 

Para contextualizar, el aborto en Guatemala es severamente restringido por la ley, este se permite únicamente en los casos donde la vida de la mujer embarazada se encuentra el peligro. El mismo silencio y tabú sobre el aborto en los hogares y el hecho que las mujeres que han interrumpido su embarazo no quieran hablar de ello por el miedo a la persecución, ha evitado que puedan realizarse investigaciones que aporten estadísticas exactas sobre cuantas interrupciones se realizan en el país. 

Sin embargo, varias organizaciones de la sociedad civil se han tomado la tarea de investigar minuciosamente esta problemática. Una de las investigaciones más completas es la realizada por Guttmache Institute, “Embarazo no planeado y aborto inseguro en Guatemala”, realizada por un grupo de mujeres extranjeras y guatemaltecas, con el fin de indagar en las cifras y analizar qué acciones son necesarias para disminuir los abortos inseguros. 

“Más de un tercio de las 180,000 guatemaltecas que enfrentan un embarazo no planeado buscan un aborto, con frecuencia arriesgando su salud al recurrir a proveedores inadecuadamente capacitados”, expresa el informe.

Sobre esto, los resultados de la investigación estimaron que, unos 65,000 abortos inducidos ocurren cada año en Guatemala, lo que se traduce en una tasa anual de 24 abortos por 1,000 mujeres en edad reproductiva (15–49). A su vez, cada año, más de un tercio (36%) de los embarazos no planeados en Guatemala se resuelven a través del aborto inducido.

El 19% de los abortos se realizan en el área metropolitana del país, y el 13% en las áreas rurales. También se determinó que las comadronas tradicionales proveen casi la mitad (49%) de los abortos en el país, mientras que una fracción mucho más pequeña (16%) es provista por médicos.

 INSEGURIDAD OBSTÉTRICA

Entre las consecuencias de la ilegalidad del aborto, está la inseguridad obstétrica que puede atentar directamente contra la vida. Las interrupciones realizadas por personal médico y bajo las condiciones de higiene adecuadas son bastante seguras. 

De hecho. según la organización de servicios de salud reproductiva, Planned Parenthood, “El aborto en clínica es un procedimiento muy seguro, sencillo y común”. No obstante, enfatiza que, como todo procedimiento médico, puede estar sujeto a riesgo, pero la probabilidad disminuye considerablemente cuando se llevan a cabo en centros medios legalmente regulados, pues se asegura contar con todos los insumos necesarios y con el personal capacitado. 

Por el contrario, Guttmache Institute determino que en Guatemala las comadronas tradicionales proveen casi la mitad (49%) de los abortos en el país, mientras que una fracción mucho más pequeña (16%) es provista por médicos. 

“Se estima que la probabilidad de que un aborto clandestino resulte en complicaciones que requieran hospitalización varía entre 15% en mujeres que recurren a un médico y al menos 70% en aquellas que se autoinducen el aborto o usan los servicios de una comadrona tradicional”.

LA BRECHA ECONÓMICA 

Los abortos seguros que sean realizados con la atención medica capacitada hacen que sea más difícil y costoso su acceso, esto genera una brecha reforzada por la desigualdad social y el clasismo, ya que muchas mujeres guatemaltecas pertenecientes a clases medias o altas tienen más posibilidades de abortar de forma segura recurriendo a los métodos correctos o incluso viajando al extranjero.

“Muchas mujeres pobres solamente pueden pagar los servicios de un proveedor sin capacitación y, por lo tanto, tienen muchas más probabilidades que las mujeres de mayores recursos de sufrir complicaciones”, detalla la investigación, además se estima que los profesionales médicos cobran cerca de 10 veces más que lo que cobran las comadronas. 

Por ello, resulta acertado que la proporción de abortos que son autoinducidos varía relativamente en función del origen étnico o de área de residencia y situación de pobreza.

Los profesionales capacitados y que trabajan en áreas urbanas utilizan principalmente el método relativamente seguro de legrado.Por el contrario, los proveedores no capacitados utilizan métodos que con frecuencia son peligrosos, incluso algunos no son efectivos y conducen a varios intentos fallidos.

“Estos incluyen la introducción de objetos sólidos en el útero, la administración de medicamentos hormonales no aprobados, y el uso de preparaciones herbales tradicionales y remedios populares”. 

Los abortos realizados en la clandestinidad tienen fuertes repercusiones sobre la salud de las mujeres, se estima que anualmente unas 22,000 mujeres guatemaltecas reciben tratamiento en instituciones de salud debido a complicaciones de aborto inducido. Estas complicaciones varían desde abortos incompletos y hemorragia abundante hasta condiciones de riesgo de vida como la septicemia (infección) y la perforación uterina. 

Algunos de los factores que contribuyen a no buscar atención médica para tratar las complicaciones derivados de abortos inseguros, está la resistencia de las mujeres a revelar que han tenido un aborto por el medio al maltrato del personal médico, las familiares, la inaccesibilidad a centros de salud pública y la brecha económica. 

¿CUÁL ES LA PRINCIPAL CAUSA DEL ABORTO?

Una de las causas principales del aborto en Guatemala, son los embarazos no deseados, esta situación es frecuente al tratarse de un país con escasos recursos en materia de accesibilidad a la salud pública y educación sexual enfocada en la prevención y planificación familiar. 

A dos años de iniciado el siglo XXI, las mujeres guatemaltecas reportaron que aproximadamente uno de cada tres de sus nacimientos recientes fueron imprevistos o no deseados. Sobre esto, la investigación de Guttmache Institute, reportó que, aunque la proporción de nacimientos no planeados se ha mantenido relativamente estable, sin embargo, los nacimientos no deseados han aumentado en un tercio a comparación de las décadas pasadas, por lo tanto, uno de cada siete nacimientos es no deseado. 

“En 2002, más de una cuarta parte de las mujeres en unión (28%) no querían tener un hijo en el futuro próximo y, sin embargo, no estaban usando un método anticonceptivo para evitar el embarazo. El nivel de la necesidad insatisfecha de anticoncepción es especialmente alto—cuatro de cada 10 mujeres—entre la población indígena”. 

Finalmente, la investigación destaca dos posibles consecuencias que pueden derivarse del hecho que las mujeres tienen hijos más de lo que desearían tener, y si los deseos por tener familias más pequeñas continúan aumentando a un ritmo mayor que la implementación del uso de anticonceptivos. 

“Dos consecuencias son probables: las mujeres pueden tener aún más nacimientos no planeados que los que ahora tienen, o pueden recurrir al aborto de manera creciente”. 

MÁS DE 65,000 MIL EMBARAZOS 

Según los datos del Observatorio en Salud Reproductiva (OSAR), a junio de 2021 se registraron 3,203 embarazos en niñas y adolescentes de 10 a 14 años, y 62,170 entre 15 a 19 años.

Alta Verapaz, Huehuetenango, San Marcos y Petén son los departamentos con los mayores porcentajes de estos embarazos.

Por otro lado, los nacimientos registraron un total de 54,043, de estos 52,590 pertenecen a adolescentes de 15 a 19 años y 1,453 al grupo etario de 10 a 14 años. Estas cifran son preocupantes y demuestran un abandono del Estado. El acceso al aborto en el país, en su mayoría permanece en la clandestinidad y por la misma ilegalidad, es difícil realizar una investigación exhaustiva donde se expongan las condicione de las clínicas o los métodos utilizados. 

A una búsqueda en internet, se encuentran organizaciones como M de Mujer y Save2Choose, abren un espacio para informar a las mujeres sobre como acceder a una píldora abortiva y realizar un aborto desde casa con este método o incluso como poder viajar a México para realizarse un abordo quirúrgico. Aún así muchas mujeres que no tienen ni la posibilidad económica ni acceso a información o a internet, se quedan al margen y excluidas.

Es así como el aborto seguro en Guatemala se convierte en un privilegio, y su legalidad esta lejos de ser una realidad cuando los gobiernos de turno priorizan cumplir con la agenda “provida”, incluso si eso implica que hoy, más de 3mil niñas quedaran embarazas producto de una violación que les impedirá continuar con su proyecto de vida y atenta contra su dignidad humana.

noviembre 12, 2021

Fin de año costoso para el bolsillo de los guatemaltecos

 Por: Estefani Abrego. 

La época decembrina marca el inicio del final de año, con ello  generalmente se  muestra un aumento en cuanto a la demanda de productos o servicios de esta temporada.

El último año ha dejado un alza en los precios hacia los productos que son indispensables en la vida del ser humano y que por ende consumen constantemente, según información del instituto nacional de estadísticas, Guatemala acumulo en los primeros 5 meses del presente año un 1.8% de inflación.

El precio de la canasta básica alimentaria llegó en mayo pasado a 2,993.03 quetzales, representando un aumento de 1.33 quetzales; el combustible también formó parte de esos productos que aportaron al crecimiento de este indicador económico.

Aunque esto pueda ser una de las consecuencias de vivir una pandemia y no saber  cómo sobrellevar esta situación, los  precios de productos y servicios cada año sufren  un crecimiento de precio, que limita la obtención de los mismos para  la población, ya que el alza de precio no significa que los salarios cambien y sean más altos.

Esta acción de incremento se produce durante los 365 días, sin embargo en épocas tan marcadas como la de los últimos meses del año se puede observar una demanda específica sobre algunos productos y servicios. 

Aumento por temporada 

 Los comerciantes ya han empezado a llenar el mercado de productos navideños, y los precios comienzan a cambiar con el paso de los días, aunque deberían mantenerse al mismo nivel de siempre.

Vendedores como Tomasina López, comerciante del mercado la 4ta en zona 14 hace referencia a que este aumento de precios no solamente afecta al consumidor,  sino también a quienes como ella necesitan vender los productos para tener un ingreso económico estable, ya que esa es la fuente principal de  su trabajo.

“Los que compramos los productos y los revendemos no ganamos más como creen las personas, nosotros aumentamos los precios para diciembre porque los compramos más caros, no quisiéramos que suban, pero si no lo hacemos no ganamos nada”; mencionó Tomasina.   

Los alimentos son los que más cambian su precio en esta temporada, ya que  tiene mucho que ver  la cocina tradicional de estas fechas, esto provocado por  la oferta y demanda de estos productos. 

Mercado costoso 

En los mercados y terminales de alimentos del país se empieza a notar desde finales de octubre la variación del costo de los productos, los alimentos más comunes a los que se les aumenta el precio son: el tomate, cebolla, chile pimiento, papa, coco, manzana, piña, carné, pollo.

Las amas de casa que generalmente cocinan algunos guisos para este tiempo son las que perciben este cambio, “Ya no se puede comprar nada, todo está caro, al final lo que se quiere cocinar no se hace porque el dinero no alcanza, no podemos pagar 5 quetzales por 3 tomates y una cebolla”, declaró Fidelina Orellana al ser consultada por el aumento de precios   de productos de temporada.

Como Fidelina hay muchas personas que dejan de consumir este tipo de alimentos, ya que no les alcanza el dinero para poder comprarlos, aunque hay otras que sin importar el costo compran estos productos.

Así como Marcela Yol, quien desde hace años cumple con la tradición de cocinar a sus familiares algunos tamales para la nochebuena; declara que empieza a ahorrar dinero desde mediados de año para comprar los ingredientes que necesita para la elaboración de esta comida, ya que tiene consentimiento del aumento de precio de estos productos. 

 

 

 

 

 

 

La demanda de algunos productos provoca el aumento de su precio de venta en la temporada de fin de año. Fotografía: BBVA.

 

 


Servicios  

El servicio básico de electricidad se ve afectado en relación al aumento de precio en este último trimestre del año, aunque se nota el cambio con mayor fuerza en diciembre, según información del medio el periódico, la comisión de energía eléctrica (CNEE) autorizó el cambio de tarifas de este servicio que iniciara desde el 1 de noviembre y culminará el 31 de enero de 2022. 

En el caso de los usuarios incluidos en la tarifa social tendrán un incremento de precio de 1.88 a 1.92 quetzales, los que estén fuera de la tarifa social tendrán un cambio de 2.6 quetzales, este monto irá variando según la empresa eléctrica.

Este tipo de cambios en el precio de pago de este servicio es común cada año, José López, arrendador de cuartos de alquiler explica que cada año debe subir el precio al costo de las viviendas en octubre, noviembre y diciembre, ya que pago de la electricidad empieza a subir y la cantidad que debe cancelarse en muy alta.

Marta Julia también comenta sobre este problema, “Yo vivo solamente con mi hijo por lo que no pagamos mucho de luz aunque en diciembre siempre se ve que le suben el precio porque pagamos más gastando lo mismo, no adornamos nuestro hogar con luces, colocamos solo una en un árbol pequeño, pero se encienden solo el 24 y 31”.  

Combustible y gas propano

Los primeros días de noviembre han iniciado con un aumento de precios en el combustible, que se deriva de la constante demanda sobre este producto y  quienes lo proporcionan, además de otros factores que contribuyen al alza de su precio.

Varios guatemaltecos han mostrado su inconformidad y malestar sobre este hecho, aunque mayor cosa no pueda cambiarse, algunos han optado por no transportarse en carro o motocicleta, esto para no gastar demasiado dinero con este servicio. Los precios van desde los 31.29 quetzales para la gasolina superior, 30.50 quetzales la regular y 26.79 quetzales el diésel, aunque el aumento de precio varía conforme los días.  

El gas propano también es un producto que sube su monto en estos últimos meses del año aquejando aún más la economía de la población en esta última temporada del año, el mes de noviembre dejo un aumento de 10 quetzales en el cilindro de gas, dejando precios de hasta 130 quetzales por un cilindro de 25 libras y  180 quetzales el de 35 libras.

Francisco Mayen, trabajador y principal fuente de ingresos económicos de su hogar, comenta que  el aumento del precio de la gasolina no le ha beneficiado en nada, ya que su trabajo lo desarrolla por medio de un automóvil y no puede pagar tanto por el combustible, no puede subir la tarifa a los viajes que hace.

El aumento de los precios de los servicios y alimentos de la temporada decembrina tiene efectos grandes en la economía de la población guatemalteca quienes deben pagar más dinero por algunas cosas que generalmente son de utilidad diaria, pero tiene una gran demanda en estos meses.

 Aunque el precio varíe, los ingresos de la población se mantienen e incluso disminuyen, provocando un desembolso alto hacia estos productos, que a largo plazo perjudican el bolsillo de los habitantes.

La gasolina y el gas propano aumentan su precio en los últimos meses del año. Fotografía: MEM.

 

noviembre 12, 2021

Aumento en precios de productos esenciales

 

Por Zuricza Motta


Con la llegada de la pandemia provocada por el virus de la covid – 19 se vino una crisis económica derivado del confinamiento y el estancamiento de la economía, pero 20 meses después de su arribo al país sigue generando alza en productos de consumo básico.


A lo largo de este tiempo se ha visto una inflación, esto ocurre por la oferta y demanda, por el alza de las materias primas como petróleo, energía y minerales e incluso la denominada autoconstruida, esta buscar ir creando un aumento gradual.


Este indicador mantiene precios dinámicos y se adecuan a la productividad de un país, pero en un país con una economía paralela los salarios suben con la inflación, sin embargo, la caída de precios afecta el crecimiento monetariamente, se pierde el poder de adquirir bienes, servicios y productos, además también disminuye el valor del quetzal.


El Instituto Nacional de Estadística (INE) para la Canasta Básica Alimentaria (CBA), que esta integrada por 34 productos alimenticios para una familia de 4.77 miembros, durante el 2020 el pico se dio en julio con Q 3 mil 675 quetzales mientras que la Nueva Canasta Ampliada (NCA), que incluye vestuario, mobiliario, salud, transporte entre otras cosas, también tuvo el precio mas alto en julio con el precio de Q. 8 mil 485 quetzales.


En el último informe de precios de la CBA en la página de la Procuraduría de los Derechos Humanos corresponde al mes de marzo de este año, se datan precios del 8 de febrero en diferentes mercados municipales, cantonales y supermercados por parte de los delegados de la Defensoría de las Personas Consumidoras y Usuarias.


Se concluyo que no había falta de producción en esa fecha, los productos que presentaron incrementos era los granos básicos como el maíz blanco y el frijol negro; la papa, los huevos y el pollo. También se instó al ministro de Economía y a la Dirección de Atención y Asistencia al Consumidor (DIACO) a incrementar acciones para beneficiar los precios en la CBA, servicios básicos y cadenas de comercialización.


¿Alza por la cadena de suministros?


Los precios en productos provenientes de china están registrando los precios más altos hasta el momento, una de las razones según el estadístico principal de la Oficina Nacional de estadística en china para CNN es que puede atribuirse a los precios del carbón, que están en el alza histórico, además del uso intensivo de energía.


Empresas con productos de origen chino vienen luchando desde agosto por la reducción de turnos en algunas fabricas por racionar la energía, también la congestión de los puestos, retrasos y aumento de tarifa en los precios de fletes; la combinación de estos factores ha desembocado una inflación mundial.


No solo es el aumento del valor en los fletes marítimos, la crisis también relaciona el cierre de algunos puertos como medida estricta para la contención de la covid y la escases de espacio para transportar los productos desde Asia al resto de continentes y países.


Según datos de Drewry Shipping para la BBC el costo para enviar un contenedor de 12 metros en las principales rutas de Este – Oeste llego a cotizarse a 9 mil 613 dólares, esto comparado a los valores de hace un año, creció un 360%.


Panorama Latinoamericano


Según el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) en México se registro el nivel más alto desde hace 4 años, con un 6.24% durante octubre en la tasa anual; el Banco de México mantiene un rango objetivo en cuanto a la inflación, sin embargo, este es el tercer mes arriba del 3%, los productos con mayor alza fueron el gas, cebolla, huevo, tomate verde y carne de res.


En El Salvador la tasa inflacionaria llego a 5.49% en el mes pasado, la más alta desde 2011 en donde estuvo a 5.44%, según datos de la dirección Nacional de Estadística y Censos (DIGESTIC).


Otros países con porcentajes altos en cuanto a inflación son Venezuela con 2.360%, Argentina con 42%, Sudán con 163%, Líbano 88% y Zimbabue con 557%, esto según cifras del Fondo Monetario Internacional (FMI).


Crisis en Guatemala


Según los resultados del Índice de Precios al Consumidor (IPC) elaborado por el INE, este es un indicador macroeconómico que mide el comportamiento de los precios en el país; los niveles de inflación mensual durante el mes de octubre fueron de 0.36%, el ritmo inflacionario corresponde al 2.96% y la inflación acumulada al 2.40%; comparando al mes de octubre del año pasado y el que acaba de transcurrir se registró un aumento de 4.37 en cuanto al IPC histórico.


En el informe correspondiente al mes de octubre del IPC destacan el alza en precios de productos como el Diesel, gas propano, pepino, chile pimiento; en el ritmo inflacionario los comportamientos según división de gastos se encontraron variaciones en trasporte, vivienda y alimentos.


La DIACO es una dependencia del Ministerio de Economía, es la encargada de promover, divulgar y defender los derechos de los consumidores y usuarios; durante el mes de octubre recibieron 882 denuncias a nivel nacional, el rubro con mayor cantidad es en comercios con 336; energía eléctrica con 34; servicio de agua con 23; combustibles posee 7; la canasta básica tiene 14 y transporte con 3.


El alza en precios de combustibles y gas propano ha sido evidente en las últimas semanas, según la última actualización realizada el 9 de noviembre el Ministerio de Energía y Minas los precios del barril se encuentran de 84.15 a 78.11 dólares. Los precios promedio del combustible se mantiene en Super Q30.99, Regular a Q30.30 y el Diesel a Q26.49 mientras el gas propano de 25 libras se cotiza a Q132 y el de 100 libras a Q520 para la semana del 8 de noviembre.

lunes, 8 de noviembre de 2021

noviembre 08, 2021

Editorial: Escasa participación política de comunicadores

Por redacción

Las elecciones por la Asociación de Estudiantes de Ciencias de la Comunicación (AECC) se realizan cada año, en donde la principal función de esta agrupación es brindarle apoyo a la comunidad estudiantil de la escuela. 


Hemos sido testigos de las regulares y malas gestiones a cargo de esta organización, si recordamos cuando las clases eran presenciales y se necesitaba el uso de la asociación para actividades como exposiciones o reuniones entre compañeros, pero también cuando la comunicación era deficiente y no nos enteramos cómo eran estos procesos de elecciones. 


En las últimas elecciones que se llevaron a cabo de forma presencial, que fueron en octubre de 2019, en ese entonces como estudiantes del segundo semestre no estabamos tan empapados en el funcionamiento de la escuela, elecciones y demás; ese es un punto débil al no apoyar a quienes son recién llegados y los que ya han estado algún tiempo en la escuela. 


El 30 de septiembre del año en curso se hizo pública la convocatoria para la inscripción a las planillas para la AECC, se cerró el 18 y el 21 ya se conocían los nombres de postulantes en cada secretaría y de las cuatro planillas. 


Con cinco días y medio para hacer campaña política las planillas agotaron los medios, sin embargo, es muy poco tiempo para darse a conocer y presentar los planes de trabajo, llegar a los y las estudiantes, además de motivarlos a presentarse a emitir el sufragio. 


También fuimos testigos de campaña negra hacia los integrantes de diferentes planillas por externos mediante páginas de facebook, una medida poco ética, moral y profesional ya que buscaban perjudicar a los miembros de las agrupaciones. 


La poca participación de los estudiantes refleja lo apresurado que fue este proceso, aunque también la poca empatía ante estas actividades políticas, las elecciones duraron dos días, viernes 29 y sábado 30 de octubre, en total se contabilizaron 132.


Este es un reflejo de la falta de información y la descentralización de esta que se necesita para llegar a más estudiantes, que se involucren en la buscada democracia y ser parte de una nueva revolución o búsqueda de pequeños cambios que hagan un todo. 





noviembre 08, 2021

Concursos de oposición para contrarrestar la decadencia académica en la USAC

Por Victor Matias


La Universidad de San Carlos de Guatemala es la encargada de alrededor de 200 mil estudiantes cada año, quienes forman parte del sistema de educación superior público que llegan ansiosos de adquirir conocimiento y aprendizaje a través de lo impartido por los y las catedráticas dentro de esta casa de estudios, pero que al ingresar a las aulas de la tricentenaria, ven  la realidad del sistema educativo, pero sobre todo conocen la calidad docente que existe dentro del mismo.  


Ante esto, el estudiantado aprende y conoce cómo es que a lo largo de los años el rol de algunos catedráticos ha dejado de ser el de enseñar y se vuelve el de manipular, polarizar, dividir y jugar a la politiquería dentro del campo universitario, para poder así mantener una plaza con un sueldo proveniente del Estado en un espacio donde hace de todo, menos educar. 


Sin embargo, la universidad tiene mecanismos de apoyo ante la caída de la calidad educativa, mecanismos como los concursos de oposición que se encuentran estipulados en el capítulo 10  del Reglamento de la Carrera de Universitaria del Personal Académico que se pueden aplicar de una forma correcta conforme a lo estipulado.


Es así como en el artículo 59 del reglamento mencionado se estipula que: “El concurso de oposición es el proceso por medio del cual se evalúan objetiva e imparcialmente las habilidades, conocimientos, actitudes y méritos de los concursantes, con el fin de seleccionar al personal académico que prestará sus servicios en los programas de la Universidad de San Carlos de Guatemala”.  Aunque para que se den los concursos de oposición se necesitan formar primeramente a los jurados de oposición.


Pero, esto no sucede, porque los representantes que llegan a la COMEVAL nunca tienen en su plan de trabajo los concursos de oposición, es más,  a veces ni tienen conocimiento que pueden impulsarlos dentro de las unidades académicas desde este espacio. De tal forma que al realizarse este tipo de actividades los integrantes desconocen los procesos y como los desconocen no los promocionan.


Asimismo se cree que los estudiantes no tienen poder para opinar sobre la docencia universitaria y se tiene el estigma que a los docentes titulares no se les puede tocar o decir algo, cuando no es así porque los estatutos de la universidad señalan cuáles serán las consecuencias hacia los catedráticos que no cumplen con su deber. 


Según la Ley Orgánica de la Universidad de San Carlos de Guatemala existen normativas y procesos para poder trabajar los temas académicos como la calidad docente, dentro de las cuales se encuentran las sanciones que se tienen que imponer a los licenciados que tengan una nota “baja” frente a la Comisión de Evaluación Docente. Dichas sanciones según el artículo 101 pueden llegar a las de amonestaciones privadas o públicas, suspensión laboral por tiempo indefinido, remoción o despido del cargo. 


Por ende, es incorrecto el pensamiento de no poder cambiar a los y las docentes que no realizan una buena labor, debido a que desde espacios como la Comisión de Evaluación Docente (COMEVAL) se puede incidir para remover y exigir licenciados capaces de brindar verdaderos cátedras para el alumnado. 


Sucede que cuando se tratan de hacer elecciones para los jurados de oposición en ciertas unidades académicas siempre termina siendo una lucha, porque hay personajes a los cuales no les beneficia y satisface la idea de conformar un jurado de oposición que no vaya en línea con ellos porque eso significa que van a quitar el “hueso” del que se mantienen aferrados dentro de la universidad.


Un ejemplo claro es lo sucedido en el año 2017 en la Facultad de Derecho cuando se realizaban elecciones para la conformación de jurados de oposición después de 14 años, donde quedó electa la planilla No. 3 pero que al final debido a la administración no logró completarse este proceso. 


Otro ejemplo más reciente se dio en la Escuela de Ciencia Política donde se impugnaron las elecciones para jurados de oposición frente al Consejo Superior Universitario, lo cual pausó el proceso y por ende generó un atraso para resolver la problemática de la mala docencia que existe dentro de la unidad académica. 


Claro, tampoco hay que dejar de lado que el estudiantado también ha sido cómplice de la disminución de calidad docente a causa del conformismo, del pensamiento arraigado a pasar y ganar los cursos fácilmente aceptan a docentes sin conocimiento, sin experiencia, porque su clase es fácil, porque todos la ganan con él o ella, porque tiene buen físico, porque si pierdes la clase puedes llegar a un “arreglo”, etc. 


Cabe resaltar que los procesos de comunicación y propaganda acerca de la COMEVAL se ven cortos, lo cual hace que las y los estudiantes se vean en el desconocimiento ante las funciones que dicho ente tiene que realizar a la hora de proceder ante las fallas que tiene el claustro de docentes. 


A pesar de todo, la USAC se ha categorizado a lo largo de la historia para las personas como “la mejor universidad a nivel nacional”, “la tricentenaria”, “Grande entre las del mundo”, logrando así posicionarse en los puestos a nivel internacional y siendo alabada por los que no han experimentado las situaciones con los catedráticos en las unidades académicas.




noviembre 08, 2021

Opinión: El periodismo latinoamericano permanece bajo las sombras del periodismo occidental


Por Andrea Solórzano


Desde mis primeros años como estudiante de periodismo profesional en la Escuela de Ciencias de la Comunicación de la Universidad de San Carlos de Guatemala, he observado cómo el pensum de estudios y la mayor parte del contenido de cada curso, están enfocados bajo la línea de las escuelas de periodismo occidentales. Esto no significa que dichas escuelas, en especial la Europea y Norteamericana, no sean funcionales y aplicables para los estudiantes. 


Sin embargo, es importante reconocer que el periodismo latinoamericano tiene diferentes componentes que han estado sujetos al contexto sociopolítico, para nadie es sorpresa que el Estado, los gobiernos de turno e incluso las  fuerzas armadas del Ejército se han dedicado a perseguir a periodistas por evidenciar hechos que van en contra de los intereses  de dichas entidades. 


Cuando tratamos de darle una definición o concepto al periodismo latinoamericano, podemos recalcar que el valor cultural dado a la carrera profesión, las peculiaridades políticas y económicas, y la gran influencia extranjera ejercida por Europa y EEUU, son los aspectos que lo diferencian del resto del mundo.

Además, otro factor importante es el de la pluriculturalidad de Guatemala, lastimosamente, muchos periodistas de etnias indígenas y que se dedican a cubrir las fuentes de sus comunidades, son quienes más se ven vulnerados ante las situaciones de represalias, sin antes mencionar el racismo generalizado y las limitaciones económicas que los colegas han tenido que enfrentar. 


Para mi, como una mujer guatemalteca que ha vivido circunstancias de machismo, misoginia y sexismo, el hecho de no encontrar más inclusión en cuestión de género de escritoras en los materiales de lectura y profesoras impartiendo cursos, es un reflejo de como el occidentalismo, dominado por el hombre blanco, continúa prevaleciendo en las aulas, y aunque podría llegar a parecer que no tiene relación, recordemos que la educación es la primera herramienta para deconstruir los cimientos de una sociedad patriarcal. 


Pero.. ¿Por qué menciono lo anterior antes de adentrarme puramente en el tema?, porque son ejemplos claros de cómo las comunidades indígenas, las mujeres, la comunidad LGBTQ+ y las personas con discapacidades, no están incluidas del todo en la agenda occidental. Así pues, dejamos de un lado el enfoque que estos grupos pueden proporcionarnos para crear un trabajo periodístico con mejor perspectiva desde la realidad en primera persona,  aunque esto podría sonar poco “objetivo” para los anglosajones. 


Realmente creo que lo que le hace falta al periodismo latinoamericano es justo una perspectiva más dignificante y humana, y que mejor que sean personas que reconocen los fenómenos sociales desde sus vivencias, ya que están conscientes del pensamiento colectivo, claramente siempre se debe velar por dar la información con la mayor veracidad y transparencia posible, pero muchas veces esto limita la creatividad e innovación de los géneros periodísticos. 


Por ello, cambiar desde la estructura, es decir, desde la educación, la línea académica por una más variada e incluyente, no solo genera visiones más diversas, sino también logra trascender y proporcionarle a la ciudadanía información que se acerque más a su situación de vida y saque a la luz esas problemáticas sociales, económicas y políticas que solo se observan en los países del tercer mundo como Guatemala. 


Cosas tan simples, como redactar un titular que refuerce el machismo o el clasismo o no saber citar correctamente a una persona con discapacidad, son errores que pueden cometerse si no se logra visibilizar y enseñar de forma empática y bajo una corriente de dignificación a los estudiantes universitarios.